Día Mundial de la Radio – Pedro Moltó

3.1.- Historia y evolución de la radio

pedroLa radio acompaña a la población desde hace más de un siglo. El ingeniero electrónico italiano Guglielmo Marconi patenta en 1904 esta tecnología y cinco años después obtiene el Premio Nobel de Física por ofrecer la telegrafía sin hilos. Realmente, esta tecnología de radiodifusión se nutre de los trabajos de diversos investigadores. Estas últimas décadas se ha reivindicado el trabajo de Nikola Tesla en ese sentido, ya que el propio Marconi bebió de los avances del investigador serbio. Por tanto, podemos tener claro que son muchos los padres de la criatura, y sería injusto mencionar únicamente a Marconi como catalizador de un nuevo medio de transmisión que cambiaría el mundo.

Gracias a la radio, gentes de todo el mundo han podido estar informadas, entretenerse y emocionarse. Se trata del medio con mayor difusión a nivel mundial y es de fácil acceso al ciudadano, frente a otras plataformas de comunicación menos asequibles económicamente, como pueden ser la televisión e Internet.

Muchas veces se ha dado por muerto al medio. Primero la televisión, con la aportación de imágenes en movimiento en el salón de casa, parecía que iba a conseguir dejar en un rincón polvoriento al viejo transistor de radio. No fue así. Incluso con los inicios de la década de los 80, la famosa canción de The Buggles “Video killed the radio star” anticipaba la muerte del locutor musical frente al videoclip y la MTV. Tampoco se cumplió el pronóstico.

La radio ha sabido adaptarse al avance tecnológico y ya no es un medio cerrado. La aparición de los podcasts, el formato multimedia y la renovación de contenidos le ha permitido seguir en el candelero y mostrarse como un medio de referencia, capaz todavía de generar impacto entre la ciudadanía y resultar relevante a la hora de influir en la opinión pública.

Por todo ello, es lógico que la radio tenga su propio día. Así es como los estados miembros de la UNESCO deciden en el año 2011 proclamar al 13 de febrero como Día Mundial de la Radio. Por tanto, en este 2021 (hace apenas unos días), se ha tenido la oportunidad de celebrar la primera década de reconocimiento internacional del medio.

El Día Mundial de la Radio se celebra un 13 de febrero porque es en dicha fecha, en el año 1946, cuando comenzaron las emisiones de la radio de las Naciones Unidas, una radio que desde entonces ofrece contenidos gratuitos a todo el planeta sobre hechos relevantes a nivel internacional, con especial hincapié en la difusión de los derechos humanos y toda clase de cuestiones sociales. Como curiosidad, cabe indicar que la fecha propuesta originalmente era la del 30 de octubre, al coincidir con la mítica representación radiofónica de “La guerra de los mundos” por parte de ese genio llamado Orson Welles.

España tiene un papel fundamental en esta celebración, ya que el germen surge precisamente aquí, en nuestro país, gracias a la petición a la UNESCO en 2008 por parte de Jorge Álvarez, quien ostenta la presidencia de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España. Este organismo existe desde 1997 y tiene como finalidad promocionar al medio radiofónico y fomentar su desarrollo, a la par de unos métodos de información que están en constante cambio. El veterano periodista Luis del Olmo ocupa la presidencia honorífica de la organización, y actividades como los Premios Nacionales de Radio contribuyen a mantenerse de actualidad ante el gran público.

Las principales radios generalistas del país han dedicado parte de su programación el pasado sábado 13 a celebrar este día mundial. Al no coincidir entre semana, los espacios dedicados al evento no han contado, por normal general, con la presencia de sus principales comunicadores, máximos exponentes de las emisoras tanto en estilo, como en línea editorial.

La emisora pública, Radio Nacional de España, sí adelantó al viernes la programación especial dedicada a esta fecha. Es así como, desde el Círculo de Bellas Artes en Madrid, se emitió el programa “Tarde lo que tarde”, dirigido por Julia Valera. Durante tres horas y en emisión a través de streaming (lo cual da muestra de la combinación de formatos que puede comprobarse en los últimos años), el programa dio paso a toda una serie de testimonios y actuaciones musicales con las que amenizar la víspera al día 13.

Ya en sábado, la emisora nacional continuó con las retransmisiones relacionadas con esta celebración. Se dio voz a conocidos profesionales de la radio en el pasado, como Olga Viza o Julio César Iglesias. Hubo paso a secciones donde se recordaba a los oyentes los pinitos en la radio por parte de algunos políticos españoles. Y se celebró una tertulia en torno al principal enfoque elegido para esta décima edición: la evolución, la innovación y la conexión de la radio en nuestros tiempos. Otras emisoras pertenecientes al circuito de RNE también dedicaron su programación al día mundial de la radio. Radio 3, muy enfocada en la cultura, incidió en obras cinematográficas, musicales o literarias que usaron a la radio como núcleo central para transmitir su mensaje.

Las emisoras privadas también han celebrado este día con especiales y programación exclusiva. Las radios pertenecientes al Grupo PRISA, encabezadas por la Cadena SER, compartieron un vídeo donde los oyentes expresaban su opinión sobre el medio. La situación de pandemia hizo de la radio un acompañante más en tiempos de confinamiento, y así se hizo saber a través de diversos testimonios de gente anónima. La Cadena SER tiene por costumbre organizar jornadas de puertas abiertas en estas fechas, pero, desgraciadamente, la situación de excepcionalidad sanitaria que se vive actualmente obliga a tomar decisiones drásticas para proteger la salud de la ciudadanía, por lo que este año ha resultado imposible repetir este tipo de actos.

Por su parte, la Cadena COPE juntaba en el programa “La linterna”, en la noche del viernes 12, a dos de los comunicadores más influyentes de las últimas décadas en España: Carlos Herrera e Iñaki Gabilondo. Junto a Ángel Expósito como conductor del programa, estos emblemáticos responsables de espacios radiofónicos charlaron sobre lo que creen que ofrece la radio. En ese sentido, Gabilondo afirma que este medio ofrece, como claves principales, el hecho de ser “natural, humana y eterna”. Carlos Herrera destacó el avance tecnológico vivido en los últimos años: “Ahora con el teléfono móvil consigues un sonido, o un quantum, y lo llevas donde quieras y consigues un sonido como si estuvieras en el estudio”.

Algo parecido a lo ofrecido por la Cadena SER es lo que dio Onda Cero a sus oyentes. El testimonio de personas anónimas sobre lo que supone para ellas la radio sirvió como hilo conductor al programa “Por fin no es lunes”, presentado por Jaime Cantizano. El vínculo especial que surge entre locutor y oyente, la compañía, o la sensación de cercanía son algunas de las características más comentadas entre el gran público. Además del testimonio de gente desconocida, otra figura imprescindible del periodismo español de las últimas décadas, Matías Prats, participó en el programa felicitando a la radio por este día mundial y recordó la influencia de su padre a la hora de amar al medio y querer dedicarse a la comunicación.

En resumen, la radio es un medio que ha sobrevivido a la irrupción de otra clase de plataformas. Genera entre sus consumidores un vínculo único y no tiene pinta de que con los años la situación pueda cambiar negativamente, si bien la dependencia publicitaria de cara a los ingresos es un factor que siempre debe tenerse en cuenta.

Surgen nuevos formatos y la radio sabe adaptarse a los mismos. Fenómenos como el podcast, o la emisión en directo de muchos programas con las cámaras de vídeo delante de los profesionales, sólo son algunas de las novedades que ha abrazado una radio que espera, por fin, celebrar su próximo día mundial en 2022 lejos de restricciones sanitarias, para poder recibir el homenaje que merece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *