Desigualdades salariales en los medios de comunicación. -Jorge Mellado

1: Historia y evolución de los medios audiovisuales

La brecha salarial es uno de los temas más invisibles en el ámbito laboral. Por diversos motivos, pocas veces se habla de esto en los medios de comunicación. De esta manera, el ciudadano medio que se informa, por ejemplo, a través del telediario, puede pensar que la desigualdad es mínima. Nada más lejos de la realidad, hay muchos datos que confirman la existencia de la brecha salarial en muchas profesiones. En el caso del periodismo, el tema no es diferente.

Dentro de la precariedad que existe en el mundo periodístico (esto da para otro artículo), hay cierto sector que sufre aún más esta precariedad: las periodistas. En la tabla que vemos abajo podemos apreciar las evidentes diferencias que hay. Aunque las cifras son del 2017, no ha habido cambios en los últimos cuatro años. De cara al futuro, es posible que, por la crisis del coronavirus, los porcentajes bajen y las diferencias aumenten.

tabla_salarial_periodismo

Según los datos del informe, hay una cosa clara: hay más mujeres periodistas cobrando entre 600 y 2000 euros que hombres. Si cortásemos la tabla a partir de ese intervalo, este artículo no tendría ningún sentido. Sin embargo, a partir de los 2000€, se produce un cambio de tendencia, tanto en contratados como en autónomos. Por lo tanto, aquí empieza la desigualdad. ¿Por qué se produce este cambio en sueldos más altos? ¿Cuáles son las verdaderas razones?

La investigación Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género, realizada por Roberto de Miguel y Rosa Berganza, profesores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, profundiza aún más en las razones de la desigualdad.

La investigación sugiere que la precariedad laboral (menos de 1000 euros netos mensuales) se ceba con las mujeres, ya que son el 85 % de ese grupo. Asimismo, a partir de cierta edad (35-45 años), la brecha salarial y el abandono de la profesión aumentan. Cuando es el momento de dar un paso adelante (ascender), la mayoría de las periodistas se ven obligadas a mantenerse en su posición actual. La mayoría de las veces, este rechazo o abandono se debe a la incompatibilidad de gestionar la vida laboral con la familiar. En relación con la tabla anterior, esto explica el motivo por el cual a partir de cierto intervalo (2000€) empieza la desigualdad. Nuevamente, aquí entran otros factores de machismo que se dan en la vida cotidiana.

En mi artículo anterior sobre Las mujeres pioneras en televisión, comentaba que solo aquellas que rompieron con los establecido fueron capaces de hacerse un nombre en una industria dominada por hombres. Pese a que la situación ha mejorado y podemos ver actualmente a mujeres siendo estrellas en programas de televisión o radio, ellas siguen necesitando hacer algo más que ellos para llegar a ciertas posiciones. “Hay una inclinación mayor por parte de las mujeres a obtener títulos de máster y doctorado y a capacitarse para el periodismo”, señala de Miguel en el informe.

                             16003380287338 unnamed (2)

Según los datos del informe, hay una cosa clara: hay más mujeres periodistas cobrando entre 600 y 2000 euros que hombres. Si cortásemos la tabla a partir de ese intervalo, este artículo no tendría ningún sentido. Sin embargo, a partir de los 2000€, se produce un cambio de tendencia, tanto en contratados como en autónomos. Por lo tanto, aquí empieza la desigualdad. ¿Por qué se produce este cambio en sueldos más altos? ¿Cuáles son las verdaderas razones?

La investigación Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género, realizada por Roberto de Miguel y Rosa Berganza, profesores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, profundiza aún más en las razones de la desigualdad.

La investigación sugiere que la precariedad laboral (menos de 1000 euros netos mensuales) se ceba con las mujeres, ya que son el 85 % de ese grupo. Asimismo, a partir de cierta edad (35-45 años), la brecha salarial y el abandono de la profesión aumentan. Cuando es el momento de dar un paso adelante (ascender), la mayoría de las periodistas se ven obligadas a mantenerse en su posición actual. La mayoría de las veces, este rechazo o abandono se debe a la incompatibilidad de gestionar la vida laboral con la familiar. En relación con la tabla anterior, esto explica el motivo por el cual a partir de cierto intervalo (2000€) empieza la desigualdad. Nuevamente, aquí entran otros factores de machismo que se dan en la vida cotidiana.

En mi artículo anterior sobre Las mujeres pioneras en televisión, comentaba que solo aquellas que rompieron con los establecido fueron capaces de hacerse un nombre en una industria dominada por hombres. Pese a que la situación ha mejorado y podemos ver actualmente a mujeres siendo estrellas en programas de televisión o radio, ellas siguen necesitando hacer algo más que ellos para llegar a ciertas posiciones. “Hay una inclinación mayor por parte de las mujeres a obtener títulos de máster y doctorado y a capacitarse para el periodismo”, señala de Miguel en el informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *