¿Es imposible hacer humor con los colectivos minoritarios?. -Javier Martínez

2.El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica

Se dice que los colectivos tienen la piel muy fina y que bajo ningún concepto permiten que se haga humor sobre ellos. En los últimos años, Hollywood ha tenido diferentes polémicas sobre la inclusión de dichos colectivos y el humor hacia ellos. Mucha gente se queja de que es imposible gastar bromas sobre estos grupos sociales, ya que públicamente está mal visto. Pero, ¿es esto realmente cierto?

Si bien es cierto que nadie admitiría abiertamente haberse reído de chistes ofensivos, que tienen como sujeto la homosexualidad o el racismo, cuando esto se nos presenta en un contexto humorístico, cuando nuestro personaje favorito hace un chiste sobre el tema, tomarselo con humor es inevitable. Ejemplo de esto es la serie Brooklyn 99. Una serie que se ambienta en una comisaría de policía en Brooklyn, donde los diferentes inspectores, junto al comisario, vivirán diversas situaciones tan peligrosas como cómicas. En ella, uno de los personajes principales se presenta como homosexual. A pesar de ser una parte de su personalidad, no es el objeto de su trama ni mucho menos pero sí que es tema de algún que otro chiste durante la serie.

brooklyn-99-1538654474

Esta sitcom pone constantemente sobre la mesa temas controvertidos y hace que nos riamos de ellos de una manera sana y familiar, así como lo haríamos en un entorno de confianza con nuestros amigos cercanos, por ejemplo. Tampoco incomodan los momentos en los que se le asocia algún cliché religioso al protagonista por ser judío y es que tratan cada broma desde una intención meramente humorística y eso se nota. Además, la broma de que un personaje finja una atracción sexual que no es la suya (un personaje homosexual fingiendo ser heterosexual), es un tema muy recurrido en la serie y muy bien tratado. Hay muchísimos chistes sobre relaciones entre gente de diferentes etnias, y los problemas entre las dos familias que esto conlleva. También cabe destacar que la serie ha querido estar muy presente en los movimientos sociales actuales, apoyando encarecidamente al #metoo en su quinta temporada. Tampoco se han olvidado del #Blacklivesmatter, pues su octava temporada se ha atrasado, ya que la reescribieron de nuevo para centrarse en este tema. Cabe destacar, que a pesar de su toque de humor, siempre se tratan temas como la homofobia o el racismo de una manera muy crítica, por lo que llega fácilmente al espectador, y este se lo toma como una simple broma simpática.

Por otro lado, tenemos a Modern family, la serie de comedia que ha reinado los Emmy durante sus 11 temporadas. Nos cuenta la historia de una familia a lo largo de los años, a través de una especie de falso documental. En ella, desde un primer momento el humor con el colectivo lgtbi+ y los extranjeros estuvo muy presente. Tenemos a Mitch y a Cam, una pareja de hombres que deciden adoptar a una hija vietnamita. Toda su historia está plagada de clichés sobre los homosexuales, e incluso hacen varias bromas sobre su rivalidad con las lesbianas. El racismo es también un tema de comedia muy recurrente en la serie. Gloria y Manny, son una madre y un hijo de origen colombiano que se unen a la familia después de que Gloria contraiga matrimonio con el padre de la misma.

840_560 (1)

La mala pronunciación del inglés de Gloria, de origen latino, y los clichés de que es violenta e independiente por ser colombiana nunca han ofendido a nadie. Recuerdo siempre un capítulo donde Cam compara a su hija vietnamita con su doctora, únicamente por tener rasgos asiáticos, y a pesar de que les dice que ella nació en San Diego, él le hace una reverencia muy común en la cultura de oriente. Y, ¿por qué Modern Family nunca ha ofendido a ningún colectivo? A pesar de los chistes que he mencionado anteriormente que se repiten en la serie y los que me he dejado por nombrar, la gran diferencia entre los que ofenden y los que no, es que Modern Family es consciente de que mucha gente piensa que estos clichés son realidad, y los usa a su favor para terminar los capítulos dando, casi siempre, una pequeña lección moral a un personaje.

black-ish-media6phzWQ

Black ish es otra serie que ha sabido perfectamente combinar humor y colectivos en un mismo producto y sin ofender a nadie. En este caso, trata sobre los problemas raciales en Estados Unidos, teniendo como protagonistas a una familia de color. En este caso, Black Ish decide ir un paso más allá, y en vez de dar lecciones morales sobre que el racismo y la opresión en Estados Unidos sigue vigente, lo enfoca de otra manera. Lo cómico de la trama, es que el protagonista está tan obsesionado con ser fiel a sus raíces negras, y tiene tan presente los abusos que ha sufrido su familia durante generaciones, que termina siendo más racista que la gente a la que odia. Por ejemplo, en un capítulo, el protagonista no deja que su hijo juegue con su nuevo amigo, pues este es blanco, y su argumento es que todos los blancos son racistas. Este enfoque de darle la vuelta a la situación, poniendo de racista al colectivo que siempre ha sido el que ha sufrido el racismo, crea situaciones muy cómicas, y quizás, un punto de vista diferente le sirva ayude a muchas personas a cambiar su mentalidad y sus prejuicios frente a gente de diferentes etnias o culturas.

master-of-none-season-2-aziz-ansari-social

Master of none es una joya oculta de Netflix, que a pesar de su gran éxito en Estados Unidos, en España nunca ha tenido el éxito que merece. Nos cuenta la historia de un joven americano de origen hindú, que quiere ser actor. A pesar de que el componente racial no sea el punto principal de la serie, en casi todos los capítulos se realiza alguna broma o alguna mención a ello, ya sean los orígenes del protagonista, de algún amigo suyo. Quizás de las cuatro series que he mencionado, esta es la que critica con más severidad el trato hacia los colectivos, y no ofrece únicamente una lección moral con final feliz al final de cada episodio. Pero al igual que en las otras, es capaz de hacer todo tipo de chistes y utilizar una infinidad de clichés, sin miedo de ofender a nadie, pues al igual que las otras, lo que le diferencia del humor ofensivo, es que saben qué parodian, y que quieren criticar.

Reflexionando sobre todos estos ejemplos nos damos cuenta de una cosa, quizá no nos afecta tanto el contenido de una broma sino la manera en la que se nos presenta o la intención con la que creemos que se hace. Poniendo a un lado aquellos comentarios cuyo objetivo es atacar u ofender a cierto grupo social, ¿es posible que una misma frase nos parezca ofensiva en un contexto y una simple broma en otro? Siendo esto verdad, es lógico que aún existan series que se basen en bromas o clichés que son un poco más delicados de manejar, que traten temas como la homofobia, el racismo o la religión desde el respeto pero también desde el humor. Series, películas y libros que nos hagan tomarnos las cosas un poco menos en serio y nos acerquen temas cotidianos de una manera simpática y graciosa pero con su toque de moralidad. Y es que tiene que existir esa parte de la cultura que se atreva a crear sin ir con pies de plomo, sin miedo a ser objeto de un boicot organizado en las redes sociales. La desinformación también es la culpable de que mucha gente meta la pata a la hora de dirigirse a ciertos colectivos. Al fin y al cabo, como va alguien a usar con propiedad términos como “género no binario” si no lo ha oído nunca en su entorno ni lo ha visto referenciado en la cultura que le rodea. Es por esto que aquellas obras que traten temas relacionados con minorías son necesarias, acercan y normalizan las diversidad social a aquellos que no la viven. Aún más importante es la presencia de series o películas que hacen esta labor en tono humorístico. Asumámoslo, tan importante es el drama que refleja los temas sociales de una manera cruda y fiel y nos los presenta como un golpe de realidad, como la comedia que nos presenta estos mismos temas de una manera relajada y, sin darnos cuenta, nos introduce de una forma simpática a un mundo de diversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *