2.El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica
Fueron dos los medios principales que propiciaron la aparición de este tipo de formato, la radio y el cine, de los que bebió directamente: de la radio sacó el formato episódico semanal que proviene directamente de las radionovelas, y del cine extrajo la imagen y el sonido, así como sus métodos de producción.
Las series son un formato audiovisual diseñado y generado exclusivamente en el entorno televisivo que mezclaban la inmediatez propia de la radio y el lenguaje audiovisual del cine. Nacieron en los años 40 durante los primeros coletazos de la televisión, pero no fue hasta la década de los 50, cuando comenzó a haber televisores en todos los hogares, cuando comenzaría a popularizarse de tal forma que llegó incluso a competir con la industria cinematográfica.
En esta entrada haremos un repaso por las tendencias que convergieron a nivel nacional e internacional en la industria televisiva de cada década. Grandes series que se convirtieron en auténticos fenómenos a nivel mundial, e incluso perduran en la memoria y en el corazón de varias generaciones, y cuya influencia llega hasta la actualidad
AÑOS 50: LA ERA DE LAS SITCOMS
El gran número de producciones de este género televisivo se debe a que en aquellos años las cadenas primaban la mayor cantidad de beneficios a corto plazo y al menor costo, convirtiéndose en el género estrella de la década.
“I Love Lucy” es una sitcom familiar y costumbrista que se emitió desde 1951 a 1957 en la CBS. Fue la serie más vista de EEUU durante cuatro de las nueve temporadas que posee. Fue el primer programa de televisión grabado en un estudio en película de 35 mm con público, ganó cinco premios Emmy y gozó de tal popularidad que llegó a retransmitirse en numerosos países.
En 1959, con una TVE a la que apenas unos 250.000 espectadores tenían acceso, ya que todavía no se había generalizado el uso doméstico del televisor en España, “Te quiero Lucy” se convertiría en la primera sitcom emitida a nivel nacional.
Su aportación dura hasta día de hoy: la utilización de tres cámaras para el rodaje de las escenas de interior se utiliza en sitcoms contemporáneas como “The Big Bang Theory”. Recientemente, esta y otras sitcoms de los 50 como “The Honeymooners”, “Leave it to Beaver” o algunas de los 60 como “The Dick Van Dyke Show”, han sido homenajeadas en la popular serie de Marvel Studios “WandaVision”, estrenada este mismo año.
AÑOS 60: LAS PRODUCCIONES ANIMADAS DE HANNA-BARBERA
A pesar de que las sitcoms continuaban con su escalada de popularidad con producciones como la anteriormente mencionada “The Dick Van Dyke Show”, “Embrujada” o “I Dream of Jeannie”, la gran mayoría de ellas no cruzaron las fronteras norteamericanas.
En cambio, las producciones animadas comenzaban a gozar de una enorme popularidad, ya que suponían la excusa perfecta para que familias al completo se reunieran frente al televisor. En el cine, las producciones de Disney copaban el mercado, pero en televisión las producciones de Hanna-Barbera eran las que dominaban en términos de audiencia. Nombres tan conocidos como “Popeye”, “Scooby-Doo”, “Los autos locos”, “El oso Yogui” o “Don Gato” son algunas de las producciones más populares y conocidas no solo de la época, sino de la cultura popular actual, auténticos fenómenos mundiales que incluso se siguen emitiendo hoy en día, ya sea en su forma original o a modo de remake.
Pero si hay alguna que destaca sobre las demás en cuanto a popularidad durante la década de los 60 es “The Flinstones”, conocido en España como “Los Picapiedra”, una comedia animada que relata la vida cotidiana de una familia en una “prehistoria comtemporaneizada”, que reflejaba la clase media de la sociedad de la época. El episodio del nacimiento de Pebbles fue el de mayor audiencia de la historia del programa, igualando al episodio del nacimiento de “I Love Lucy”. Se trata de una de las series animadas más exitosas de la historia de la televisión, que después de 60 años continúa otorgando buenas cuotas de audiencia.
AÑOS 70: LA IRRUPCIÓN DE LA ANIMACIÓN JAPONESA
La tendencia de la animación en televisión continuó durante la década de los 70, aunque esta tendencia convivió con algunos dramas familiares y policiacos que puntualmente supusieron un fenómeno nacional e internacional, como por ejemplo “Dallas” o “Colombo”. Sin embargo, en los 70 en España y a nivel mundial, la animación japonesa se vuelve extremadamente popular. Series como “Doraemon, el gato cósmico”, “La abeja Maya”, “Marco”, “Mazinger Z”, “Jackie y Nuca” o “Candy Candy” llegan a prácticamente todos los rincones del mundo a través de la televisión.
El nombre más sonado durante la década de los 70 es el de “Heidi”. La niña de 5 años que vive en los Alpes con su abuelo conquistó los corazones de familias enteras en más de 20 países. Llegó a España de manos de TVE en 1975, y aunque la serie estaba destinada a un público infantil, la serie también fue todo un éxito entre el público adulto. Todo un fenómeno sociológico que desató el hasta entonces desconocido “merchandising”, y también un aluvión de noticias en la prensa que reflejaban la locura que se vivía a nivel nacional con la serie. Se cuenta que algunos políticos durante sus funciones en plenos, o incluso en las Cortes exigían parones para ver la serie.
AÑOS 80: LAS SERIES JUVENILES
Una vez que han surgido esas diferentes tendencias terminan conviviendo con las nuevas. Es por eso por lo que en los 80 encontramos gran variedad de géneros, como sitcoms (“Salvados por la campana”), dramas familiares (“Falcon Crest”), animación norteamericana (“Las tortugas ninja”) y japonesa (“Dragon Ball”), etc…
Los años 80 sin duda estuvieron marcados por las series juveniles de acción como “McGyver”, “Los vigilantes de la playa”, “El equipo A” o “V”. Aunque en EEUU los records de audiencia de la época los ostentaban “M*A*S*H” o “McGyver”, series muy conocidas también en España, la serie con mayor popularidad de la década sin duda es “Knight Rider”, conocida como “El coche fantástico” que, aunque no sea la de mayor audiencia, se trata de la más significativa. La serie narra las aventuras de Michael Knight, un defensor de los pobres y desamparados que combate la injusticia conduciendo un prototipo de automóvil de alta tecnología. No hay mayor símbolo de los años 80 que KITT (el nombre del coche). El merchandising jugó un papel fundamental, popularizándose los posters, los forros de carpetas…
AÑOS 90: LA VUELTA DE LAS SITCOMS Y LAS SERIES DE ANIMACIÓN. PERO…
La tendencia durante los años 90 pasaba sobre todo por las sitcoms y las series de animación, una tendencia que a priori parece una vuelta al pasado, pero a las que se les proporciona un giro muy fresco. Se trata de series irreverentes, con un lenguaje y una comedia coloquial, chabacana e incluso en ocasiones escatológica, que no se muerde la lengua y que consigue conectar directamente con la juventud de la época.
En el caso de las sitcoms aparecen “Malcolm, in the middle”, “Friends”, “El Príncipe de Bel Air” o “Cosas de Casa”, y en el caso de las series de animación “Futurama”, “South Park” o “Shin Chan”.
La serie de mayor popularidad de los 90 tiene tintes de sitcom, pero es de animación, “Los Simpson” que, aunque surgió en 1989 alcanzó sus mejores datos de audiencia durante la década de los 90. Se trata de una sátira de la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país. Desde su debut se han emitido más de 600 episodios, habiendo iniciado recientemente su 32ª temporada. Ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, incluyendo 33 premios Emmy, 32 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX. A día de hoy se trata de la serie con mayor audiencia de la historia de la televisión. En España ha sido vista por el 99% de la población.
AÑOS 2000: COMIENZA EL FENÓMENO SERIES
Aunque muchas series habían cosechado un éxito atronador y unas audiencias masivas hasta el momento, y continuaban apareciendo series que arrasaban en audiencia. Esta década se caracteriza por la popularización de series de corte dramático, surgiendo grandes nombres como “The Wire”, “Los Soprano”, “Prisión Break” o “Breaking Bad”.
Pero hubo una serie que marcó un cambio de paradigma a la hora de consumir este tipo de producciones. Una serie que mantuvo la expectación tras cada final de capítulo, y cuyas teorías se compartían y discutían a través de foros y blogs de internet, en los que se analizaba casi frame a frame los capítulos con tal de resolver las incógnitas que esta misma planteaba. “Lost”, conocida en España como “Perdidos” revolucionó el mundo de las series. La serie narra las vivencias de los pasajeros supervivientes del vuelo 815 de Oceanic Airlines Sídney-Los Ángeles en una isla aparentemente desierta, en la cual ocurren cosas muy extrañas. La expectación generada fue tal, que provocó que se popularizara el pirateo de series, ya que a algunos países llegaba con una semana de retraso respecto a su estreno en EEUU. En España se realizó el estreno simultaneo con EEUU del último capítulo en el canal Cuatro a las 6:00 de la madrugada, que a esa hora registró en su primera parte un 39,6% (396.000) y un 25,7% (408.000) en la segunda.
La década de los 10’ se encuentra marcada por un cambio en el medio de consumo de las series, en el que gran parte de la audiencia se concentra en plataformas de streaming en el entorno de internet. Aunque muchas series siguen produciéndose para televisión y siendo estrenadas en este medio, las series más influyentes de la década ahora se encuentran en las llamadas plataformas de “Video on demand”.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_de_televisi%C3%B3n
https://seriestvinfo.com/2017/01/28/the-quiero-lucy-la-primera-sitcom-emitida-por-tve/
https://www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=27579
https://www.legiaodosherois.com.br/lista/wandavision-sitcoms.html#list-item-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Picapiedra
https://es.wikipedia.org/wiki/Hanna-Barbera
https://www.espinof.com/entretenimiento/los-picapiedra-nostalgia-tv
https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/animes-decada-70-56636
https://es.wikipedia.org/wiki/Heidi_(anime)
https://en.wikipedia.org/wiki/Heidi,_Girl_of_the_Alps
https://blog.ticketmaster.es/post/series-mas-vistas-de-la-historia-24559/
https://www.zeleb.es/tv/los-10-finales-de-series-mas-vistos-de-la-historia-de-la-television
https://es.wikipedia.org/wiki/Knight_Rider
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Simpson
https://www.20minutos.es/noticia/477141/0/simpson/19/temporada/
https://elpais.com/television/2020-08-13/el-retorno-a-la-animacion-irreverente-de-los-noventa.html
https://www.informacion.es/ocio/tv/2010/05/25/cuatro-historia-ultimo-episodio-lost-7166968.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lost
https://www.espinof.com/series-de-ficcion/por-que-merece-la-pena-ver-perdidos