La moda en los documentales (2). -Laura Illán

4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

 

JEREMY SCOT: THE PEOPLE’S DESIGNER

Hola de nuevo. En mi intento de desfrivolizar el mundo de la moda y la alta costura mediante historias de personas reales a través de documentales, hoy te quiero contar la historia de un hombre tremendamente talentoso: Jeremy Scott.

En su documental de Netflix, Jeremy Scott: The people’s designer, se muestra su historia, desde sus crudos inicios, su trayectoria como diseñador independiente y su llegada al estrellato al convertirse en el diseñador de una de las marcas de más renombre hoy en día: Moschino.

SUS INICIOS EN UNA GRANJA DE MISURI  

1

Durante la grabación de este documental le preguntan al propio Jeremy que quién es. ¿Su respuesta? Artista, diseñador, comunicador, fan, icono, cultura pop y chico de granja pequeña con sueños grandes. Originario de un pequeño pueblo rural de Misuri, tuvo una infancia y adolescencia complicadas.

Como él mismo cuenta, en Kansas siempre ha tenido un sentimiento de no pertenencia: el vivía en un sitio al que no pertenecía y había para él un lugar en el mundo que debía encontrar.

Sufrió bullying durante su etapa en el instituto. “A mi madre la llamaban del instituto para decirle que no me dejara vestirme así”. Además de sufrir acoso por parte de sus compañeros: tanto por su aspecto vistiendo como por su orientación sexual.

Cuando acabó el instituto decidió empezar su carrera en el mundo de la alta costura y fue entonces cuando mandó sus bocetos y dibujos a la Escuela de Moda de Nueva York.

Le mandaron una carta de rechazo donde le decían que no tenía originalidad, creatividad ni capacidad creativa.

Sin rendirse en conseguir su sueño decidió mudarse a Nueva York a probar suerte en las diferentes escuelas de moda hasta que una le admitió.

Al acabar sus estudios universitarios se mudó a París. Nadie quería sus diseños, nadie admitía su trabajo y vivió momentos realmente desesperantes.

“Hubo noches en las que dormía en el metro, pero me daba igual porque la esperanza de lograr mi sueño hacía que todo aquello mereciera la pena”.

Cuando se cansó de esperar una oportunidad del mundo de la alta costura decidió abrirse camino por él mismo y creó de cero, buscando materiales en la basura y con ayuda de sus amigos y familia su primera línea de ropa y su primer desfile independiente.

Tuvo que hacer frente a numerosas críticas por su visión de la moda en aquel desfile, pero le sirvió para entrar. Jeremy Scott ya estaba dentro del mundo de la moda.

UNA VISIÓN DE LA MODA DIFERENTE

Declarándose en contra de la censura y abanderando la originalidad, si le preguntas por lo que significa la moda para él su respuesta es que “la moda es todo lo que hacemos, a cada sitio que vamos, cada monumento que visitamos… el definitiva te integra en una tribu con la que te identificas y va más allá de la ropa”.

2

Solo hay que ver su forma de vestir o sus desfiles para saber que tiene un concepto de la moda desenfadado, divertido y que su propósito es acercar la moda a la comunidad urbana. Como el nombre de este documental: el diseñador de la gente.

Una vez que se introdujo en el mundo de la moda, ya no buscaba trabajo, sino que el trabajo le buscaba a él. Muchas famosas le reclaman su originalidad para la ropa de sus videoclips, espectáculos o alfombras rojas.

Esta forma de hacer informal un mundo tan institucional como el de la moda, le ha hecho durante toda su carrera sentirse poco arropado: “Siempre me he sentido un intruso en este mundo de la alta costura”.

Ser diferente, hacer las cosas desde el corazón y con personalidad le han hecho ser “un bicho raro” para el resto de los integrantes de este mundo. Lo que demuestra que si que hay personas que hacen lo que les despierta sentimientos, que son humanas y que trabajan siempre desde el corazón.

SOBRE CÓMO HIZO RESURGIR UNA MARCA LEGENDARIA

¿Has oído hablar alguna vez de Moschino?

Ha sido una marca de alta costura, una empresa del mundo de la moda. Fue creada en 1983 por Franco Moschino y se convirtió en un icono para famosas y gente de a pie.

Siempre ha sido una marca conocida por sus excéntricos diseños, siempre muy coloridos, y por su innovación. Criticada constantemente por el mundo de la moda, nunca se ha mostrado irreverente y ha sido la propia compañía la que ha criticado esta industria.

Tras la muerte de su diseñador y creador, la marca comenzó a sufrir una declive económica y comercial. Pasó de ser color, diversión y excentricismo a ser una marca neutra, plana y sin vida.

3

Fue en 2013 cuando Jeremy Scott se convirtió en su director creativo. En este documental, Jeremy habla sobre sus impresiones al recibir la noticia y la propuesta. Dijo que si porque creía que era el único de la industria de la moda con el suficiente sentido del humor como para levantar la marca.

Era el primer americano que asumía tal puesto en una empresa italiana, pero como él mismo dice en el documental: “No hablo italiano, pero hablo Moschino”.

Su primer desfile para la marca fue foco de todas las críticas. Pese a eso, como durante toda su vida ha hecho, se antepuso y siguió creando bajo sus premisas y bajo su interpretación de la moda sin dar explicaciones ni pedir perdón o permiso.

4

“Solo hay que tener miedo al miedo”. Con esa premisa es como ha conseguido anteponerse a las dificultades que ha superado para conseguir su sueño.

Cuando al final del documental le preguntan que cuál es su legado, que qué quiere dejar en el mundo su respuesta es simple: “sonrisas”.

No cree en la moda como algo necesario a nivel material, todos tenemos muchas cosas y no necesitamos más. Cree en la moda como una necesidad espiritual y emocional: “Necesitamos la moda para expresarnos y para hacer sentir cosas a los demás y a nosotros mismos”.

Y así es como se muestra en el documental, en medio de un set, descalzo y dejando ver su interior sin ningún tipo de secreto ni tapujo. Queriendo dejar sonrisas como su único legado y dejando ver que en el mundo de la moda no solo importa la ropa; ser feliz con uno mismo, dejar tu propia visión y abrir tu camino es lo que importa si quieres conseguir algo, si quieres conseguir un sueño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *