2.5 Industria de entretenimiento y medio de información
En la actualidad nos parece inimaginable un hogar sin televisión, y a pesar de que hay muchos en los que no existe, incluso por decisión propia, a más de uno le parecería imposible concebir una vida sin esta cajita, sin su mando a distancia, sin sus programas, sin sus personajes, sin sus películas, sin sus partidos o sin sus series. Todos estos deberían estar agradecidos a James C. Maxwell, que en 1873 descubrió las ondas electromagnéticas, gracias a las cuales es posible la televisión.
Hasta finales de los 80 solo había dos cadenas de televisión en nuestro país, y no fue hasta el comienzo de los 90 cuando aparecieron las cadenas privadas y se diversificó la oferta televisiva. En este país somos muy futboleros y no es de extrañar que partidos de fútbol importantes acaparen buena parte de las emisiones más seguidas desde 1993, el año en que empezaron a medirse las audiencias.
El 23 de junio del año 2008, en Cuatro no solamente celebraron la victoria de España frente a un Italia en un partido de infarto; también habían alcanzado una cifra histórica de audiencia que doce años después no ha sido superada. Algo más de 16 millones de personas (16.255.000), lo que supone una cuota de pantalla del 81,5%, estuvieron pendientes de la tanda de penaltis en la que España se clasificó para la semifinal de la Eurocopa. Una cifra de escándalo en la que no se cuentan los millones de españoles que vieron el partido en pantallas instaladas por todo el país o en bares que ese día estaban repletos. Este partido es actualmente el evento televisivo mas visto de la historia de nuestro país.
Ni el mundial que nos hizo campeones del mundo, el del Waka Waka, el del beso de Iker y Sara logró superar a ese 23 de Junio de 2008, pero no se queda corto. Esta hazaña de la selección española de fútbol también rompió audímetros en nuestro país. El 11 de julio de 2010 España se enfrentó a Holanda en la final del Mundial de Sudáfrica. En aquel verano, los telespectadores fueron fieles a su cita con la selección, partido a partido, hasta que verla ganar la copa. En total, la retransmisión acaparó el 60.4% del share y sumó más de 9 millones de telespectadores, unas cifras récord para Telecinco, la cadena que se hizo con los derechos de retransmisión de la competición.
El ‘minuto de oro’ del encuentro se contabilizó a las 22.56 horas, con 16.815.000 espectadores y 91,0% de cuota de pantalla (suma de las tres cadenas Telecinco, Canal + y Canal +Liga), un minuto antes del gol de España. A las 22.57, momento del gol de Iniesta, la audiencia registrada fue de 16.675.000 espectadores y 90,3% de cuota de pantalla.
A las 23.19 horas, 13.589.000 personas presenciaron emocionadas y felices cómo Iker Casillas, capitán de la selección española, levantó la Copa del Mundo. El sueño de un equipo, de un país, se hacía realidad. El segundo evento televisivo mas seguido de la historia, también.
Pero en España, también somos muy cotillas. «Gran Hermano», el reality pionero de la televisión en España, fue toda una revolución cuando se estrenó en el año 2000. Con Mercedes Milá como presentadora, aquella primera temporada tenía un frescor y una espontaneidad que fascinó al público. «Hay gente que piensa que esta fecha va a marcar un antes y un después de la historia de la televisión en España», decía la periodista un 23 de Abril del año 2000, y así fue, un formato que revolucionó la televisión mundial entre finales del siglo XX y el arranque del siglo XXI, inaugurando un género inexplorado hasta entonces en España: el reality show. 7.733.000 espectadores y un 51,2% de share siguieron de media las 16 emisiones de Gran Hermano 1, el programa de entretenimiento más visto de la historia de la televisión en nuestro país.
La gran final de la primera edición, que culminó con el recordado triunfo de Ismael Beiro. Supuso un 70,8 de Share y más de 9.100.000 espectadores siendo este el récord histórico de cuota de pantalla alcanzado por un programa de televisión en la historia de nuestro país y la cifra más alta lograda por ‘GH’.
Todo son celebraciones, pero una dejó huella. Europa vivió una celebración, Europe´s Living a Celebration. El Festival de Eurovision celebrado en Tallin en el año 2002 venía precedido por el fenómeno «Operación Triunfo» y la enorme popularidad de Rosa. Aquella noche marcó un referente en la historia de las audiencias de la televisión en España al alcanzar una cuota de pantalla inédita en nuestro país, con un 84,5%. La gala fue seguida por una media de 12,7 millones de espectadores. Tan solo por detrás de los dos partidos de la Eurocopa de 2008 y el Mundial de Sudáfrica de 2010, se convierte en el tercer evento televisivo mas seguido de la historia. El momento más esperado de la noche, las votaciones, de 22.58 a 24.00 horas, registró 14.380.000 espectadores con un 86,2% de share. El minuto de oro se produjo en el momento en que Alemania comunicaba el resultado de sus votaciones, alcanzando un 91,1% de cuota de pantalla y 15.465.000 espectadores. La interpretación de Rosa mantuvo en vilo frente a televisor a más de 13 millones de espectadores registrando un share superior al 88%.
Pero y ese fenómeno Operación Triunfo que he nombrado ¿Qué es? Un concurso de talentos emitido entre el año 2001 y 2002, donde entraban a una academia de canto unos desconocidos Rosa Lopez, David Bisbal, Chenoa, Bustamante entre otros, creo que sobran las explicaciones sobre que es Operación Triunfo… El concurso se alzó como un fenómeno de la televisión en España, siendo el más rentable de la historia. El éxito del programa se exportó a más de 30 países y recibió los premios TP de Oro y el premio Ondas al mejor programa. Un programa que contribuyó a mejorar el mercado de la música grabada en España, con ventas que superaron los tres millones de álbumes. Además, se editó el libro oficial del concurso que vendió en dos meses más de 300 000 ejemplares, se vendieron 230 000 copias de la primera cinta de vídeo del concurso y del mismo modo, se crearon más de 200 productos oficiales del programa. Todo un fenómeno.
También en audiencias, el programa conducido por Carlos Lozano logro datos de infarto, La final de ´Operación Triunfo´ hizo historia en las audiencias de televisión en España. Según un estudio de Barlovento Comunicación, la gala final de la primera edición de Operación Triunfo es la emisión de un concurso más vista en España desde que se miden las audiencias de televisión en 1992. Aquella final, en la que Rosa se impuso a David Bisbal y David Bustamante, fue emitida por La 1 de TVE el 11 de febrero de 2002 y tuvo una audiencia de 12.873.000 espectadores y un 68% de cuota. logro superar a la final de Gran Hermano 1 en cuanto espectadores, pero no en cuanto a lo más importante la cuota de pantalla.
Pero no todo el concurso fue un éxito ya que empezó con un discreto seguimiento, 2.734.000 espectadores. Sólo en la recta final logró romper audímetros, gracias a una cuidada campaña de promoción y a los propios concursantes, que consiguieron enganchar a un tercio de la población.
No hay nada como sentarse después de cenar a ver la televisión y disfrutar de una buena serie en el Prime Time. Hoy en día, cada vez pasa menos por el auge de las plataformas en streaming, pero esto no siempre ha sido así, y las llamadas cadenas de toda la vida han tocado el cielo con los dedos con las producciones propias de series de televisión, han marcado a generaciones enteras, y lo mejor de todo es que la mayoría de ellas se han producido bajo el sello de la marca España.
Quien no sabe de los Alcantara de Cuéntame, el colegio Zurbarán de Física o química, el mitiquísimo sueño de Resines, las collejas de Amparo Baró en Siete Vidas, la mítica canción de Aquí no hay quien viva, el internado Laguna negra que nos presentaban a unos jovencísimos Yon Gonzalez y Blanca Suarez y así podría seguir hasta escribir una hoja entera.
Pero es Médico de familia, la serie protagonizada por Emilio Aragón, la que mantuvo a media España en vilo durante las nueve temporadas que estuvo en antena. La cuarta temporada fue la más seguida por los espectadores, colocando a la serie como la ficción más vista en la historia de la televisión desde que existen los audímetros. Aquellos 26 capítulos fueron seguidos por una media de 8,5 millones de espectadores, el 48% de la cuota de pantalla. El capítulo final de «Médico de familia», emitido el 23 de diciembre de 1997, congregó frente a la pantalla a 10,5 millones de personas.
No volverán estos datos, las cosas han cambiado mucho, pero se seguirá haciendo historia en la televisión, el atraco a la casa de moneda y timbre en la serie La casa de papel es un claro ejemplo, en su emisión en Antena 3 tuvo una audiencia muy discreta, y ahora una vez comprada por Netflix es su gallinita de los huevos de oro, dándole a la serie tres temporadas más de vida y situándola en la serie mas vista de la plataforma.
Yo seguiré amando la televisión y os lanzó estas preguntas ¿Cuál será el siguiente evento televisivo que supere en audiencia los ya nombrados? O quizás ¿Ya ha tocado techo la televisión en nuestro país y ningún programa o partido de futbol lograra esos 16.000.000 de espectadores?