SeXperimentando. – Nerea López

4.3.- El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

¿Por qué nos atraen unas personas y otras no? La temperatura de tu cuerpo cambia, a veces tiemblas, te sonrojas. El corazón late más rápido y no puedes evitarlo.

LA (falta) EDUCACIÓN SEXUAL

Nayara Malnero, psicóloga y sexóloga clínica, destaca la falta de iniciativa en educar a los hijos en este ámbito tan importante y, que, por desgracia, queda en manos de otros: la pornografía. Esta es la protagonista, quien educa a los adolescentes sobre el sexo, “actores y actrices de ciencia ficción” declara Malnero, autora de Sexeperimentando.

“Si para nosotros es un tabú, también lo será para ellos: ¡somos su modelo!” recalca la sexóloga, en cuanto a la educación sexual hacia los hijos. Todos podemos recordar las incómodas escenas de sexo, mientras vemos una película con nuestros padres y en muchos casos, la falta de una charla sobre la sexualidad. El sexo nos crea y es lo más natural del ser humano. El sexo nos crea placer, un placer que puedes compartir o disfrutar a solas.

Al final cada adolescente, acaba descubriendo lo que sí y lo que no. Con lo que enloqueces y con lo que deseas. Lo que te provoca placer, lo que te provoca el orgasmo. Una larga lista de experiencias con tu propio cuerpo o con uno o más acompañantes, eso sí, de la mano de lo más importante: la comunicación.

Adoro las conversaciones con amigas sobre nuestras experiencias sexuales, consejos que nos damos la una a la otra, cosas que compartimos y otras que descubrimos. Mi educación sexual ha brillado por su ausencia como muchos de nosotros. Ha sido la propia y sabia experiencia, además de las maravillosas conversaciones con mis amistades más cercanas las que me han hecho “descubrir” este mundo tan complejo y maravilloso – y lo que nos queda –.

Ilustraciones de La Chica M/ Fuente: Hablemosdesexo.com

Ilustraciones de La Chica M/ Fuente: Hablemosdesexo.com

Considero que la comunicación y el respeto es lo más, lo más, lo más fundamental cuando compartes una relación. Sea una persona que acabas de conocer de fiesta, por Tinder o tu pareja estable. Sin esos dos pilares no disfrutarás del sexo.

LA SEXUALIDAD

“Perdí la virginidad a los 15 años y no tuve un orgasmo hasta los 18” declara una de las mujeres que participaron en un proyecto de PlayGround, el medio digital que se califica como “una ventana al futuro”. Esta mujer no ha acabado y es que añade que: “no fue con un chico, fue conmigo misma”. Es Un corto sobre la sexualidad que deberían ver muchos hombres…, pero, ¿qué es eso de la sexualidad?

Fuente: Clarin, entre mujeres

Fuente: Clarin, entre mujeres

“Una dimensión de la personalidad que está presente en la conducta humana y se manifiesta de diversas formas. Los sentimientos de ternura, de enamoramiento, de acariciarse, las fantasías, los sueños eróticos, la masturbación son impulsos y conductas que todos podemos sentir a medida que se desarrolla nuestra sexualidad” así, la define la Asociación SIDÁLAVA.

Esta Asociación trata las etapas de la sexualidad, desde que nacemos hasta que morimos. Explican que: “La sexualidad durante los primeros años de vida es principalmente sensorial”, queda enmarcada en juegos o curiosidades comunes. Mientras que, en la etapa de la pubertad y la adolescencia se generan los grandes y destacados cambios como el desarrollo del cuerpo, la aparición del vello, los deseos de carácter sexual… y, por supuesto, la masturbación, entre otros.

No dejamos de lado a la sexualidad en la vejez. Y es que el deseo sexual permanece hasta la muerte. Cierto es que se producen cambios biológicos que condicionarán a la sexualidad, pero tanto el coito como la masturbación y como consecuencia el placer y el orgasmo, subsisten.

FALOCENTRISMO, ¿INEXISTENCIA FEMENINA?

PlayGround actúa de nuevo, esta vez conversa con los penes. Diez hombres que hablan sobre sexo y masculinidad abiertamente generando diez perfiles muy distintos y muy interesantes. “Yo lo que quiero es que la imagen que se lleven de mi es: ‘mira este tío es un empotrador”, “las mujeres esperan eso” transmite uno de los participantes de este proyecto.

El falocentrismo hace referencia a la existencia de un privilegio de lo masculino sobre lo femenino.  Un lenguaje basado en la desigualdad y dominación de las mujeres por los hombres. Fue a partir de la teoría de Sigmund Freud (1856-1939), médico psicoanalista, quien desarrolló el falo como referente de la sexualidad, diferenciando entonces ambos sexos.

Desde la teoría psicoanalítica, se identifica a la mujer como un “varón sin sexo”. Al no tener “el falo” el gran privilegio y dominación del sexo, la mujer queda como castrada. La mujer es inferior al hombre y debe someterse pasivamente a su deseo.

A día de hoy, muchos hombres rinden este concepto influenciados por el cine pornográfico: su educación. Otros, beben de la experiencia y tienen otro concepto totalmente distinto, a pesar de estar influenciados por una teoría que persiste siglos y siglos.

Explora, experimenta con tu cuerpo, mírate, tócate. Una cosa es cierta y lo primero es aceptarse a uno mismo. No esperes seguridad en alguien cuando debes ser tú quien deba sentirse segura con su cuerpo, nadie más que tú. No esperes la aceptación de nadie, cuando debes ser tú, quien se acepte, quien se quiera.

Por último, os invito a que veáis La terapeuta sexual Adriana Royo, sin pelos en la lengua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *