3.7. La radio hoy. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)
El apagón analógico es inminente. Empezó en la televisión y terminó con la radio. El cambio es positivo. Liberar el ancho de banda permite su uso para otras actividades e industrias. En España el espectro de la TDT va a reutilizarse con la tecnología 5G. La cuestión es: ¿Por qué tengo que gastar mi dinero en una radio digital teniendo la antigua? ¿No hay más ondas de radio que puedan usar? Hoy vamos a entender como funcionan las frecuencias de radio.
La radio trabaja con la dicotomía emisor-receptor. Funciona igual que la comunicación entre dos personas. Un emisor que habla con otra persona lo está haciendo mediante un lenguaje que los dos entienden. Es decir, está usando un código para trasmitir un mensaje a través de un medio, el aire.
En radio es exactamente igual, pero usando tecnología más compleja que las cuerdas vocales y el aire. Una antena lanza un grito al mundo y cualquier receptor en la frecuencia correcta lo descodifica y escucha. Aunque el proceso es un poco más complicado.
En un estudio de radio un locutor comenta una noticia. Sus palabras son captadas por un micrófono cuya membrana convierte el sonido en una señal eléctrica. La antena transmisora convierte y codifica esta corriente en forma de onda electromagnética, la cual tiene sus propias características únicas, y se emite en una frecuencia concreta. El mensaje viaja porque las ondas electromagnéticas no necesitan un medio para propagarse. Y así, cualquier persona con un receptor capaz de descodificar ese mensaje recibe el mensaje.
Las características concretas de la onda electromagnética son las que le dan forma. Hablando rápido y mal, podemos decir que cada onda tiene altura, anchura y velocidad de repetición. Hablando lento y bien, podemos decir que una onda tiene: amplitud, que es la distancia entre el punto medio de la onda y el pico máximo de esta; longitud, que es la distancia entre picos de la onda; y, frecuencia, que es la regularidad con la que se repiten dos picos.
Y, ahora bien, ¿qué significa FM Y AM?
Las estaciones de radio tienen asignadas unas frecuencias de emisión concretas. En la radio FM son de 87 a108 MHz, La radio AM ofrece más cobertura que la radio FM, aunque menos ancho de banda. Abarca las frecuencias desde 153 kHz a 30 MHz
Hace 25 años en Europa comienza la investigación de la transmisión digital de audio (DAB) sobre la analógica (FM y AM). Los beneficios de este sistema son varios: Mejor calidad de audio en zonas urbanas y montañosas; más económico de producir y seis veces más frecuencias de distribución.
El problema era la frecuencia en la que emitir. En el seno del viejo continente algunos países comenzaron a emitir en la frecuencia de 1.5 GHz, otros, empezaron a usar la frecuencia de la televisión analógica VHF.
La implementación de sistema DAB se vio truncado por la negativa de la industria de reinvertir en nueva tecnología. El consumidor por su lado se vería también obligado a cambiar el receptor, con el desembolso económico que supone.
¿Y cuando llega el apagón radiofónico?
Si eres noruego, hace 3 años. Si eres suizo, dentro de 4. Si eres alemán, dentro de 9. Y en principio, nadie más. Aunque las mejoras tecnológicas de la radio digital son numerosas, este avance no es necesario. El apagón radiofónico es una extensión del apagón televisivo sin los argumentos que empujaron a este. La televisión liberalizo una banda que ha sido utilizada por otros servicios tecnológicos nuevos. Sin embargo, ninguna industria tiene intención de utilizar las frecuencias FM o AM.
Al nuevo consumidor de radio también le da igual. La implementación del internet móvil el cual no necesita comprar nuevos receptores es la puntilla que remata a esta tecnología.
Fuentes:
https://www.ramonmillan.com/tutoriales/apagonanalogicoradio.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n_anal%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_de_radio
https://aerc.es/radio-analogica-o-radio-digital-la-radio-hibrida-tambien/