Arcópoli: la última salvación de representación videoartística LGBT – Raúl Carrillo

4.4.- El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip

El videoarte es la forma más pura de expresión audiovisual. Permite al autor transmitir y plasmar todo aquello que se siente o piensa hacia el espectador. Como afirma Marta Villena para El País, “el videoarte es una técnica artística ligada históricamente al activismo”. En la actualidad, son numerosos los concursos y certámenes que ofrecen muestras de esta forma artística, llegando a galardonar piezas audiovisuales con premios en metálico. En esta ocasión, volvemos a la pregunta: “¿Qué hay del mundo LGBT?”

Actualmente, en España solamente existe un certamen de videoarte LGBT, la cual se celebra al mismo tiempo que el Orgullo de Madrid. La manifestación a favor de los derechos del colectivo de la capital de nuestro país se ha convertido en una de las más importantes a nivel europeo, e incluso mundial. Cabe recordar que, a favor de esta información, España se considera uno de los países más inclusivos del mundo según una encuesta de Gallup.

Aun así, Arcópoli es la única asociación LGBT que convoca anualmente un certamen audiovisual, más en concreto, dirigido hacia el videoarte. La última convocatoria tuvo lugar en 2019, siendo esta la sexta edición. Es probable que Arcópoli no convocara una séptima edición este último año 2020 a causa de la pandemia por el nuevo coronavirus que hizo que las manifestaciones del Orgullo de toda España se celebraran en línea.

El Colectivo se encuentra a la espera de saber si el Orgullo 2021 se celebrará online o presencial. | Fuente: shangay.com

El Colectivo se encuentra a la espera de saber si el Orgullo 2021 se celebrará online o presencial. | Fuente: shangay.com

“Desde sus inicios, movimientos como el feminista y el LGBT+ han recurrido a este tipo de medios para transmitir sus mensajes de una manera más directa y sencilla”, explica Laura Hernández, una de las cuatro directoras de Videopride. Este tipo de muestras audiovisuales, que carecen de una historia con introducción nudo y desenlace, suelen ir acompañadas de una llamada de atención por parte del autor hacia el espectador. Y, ahora, es más importante que nunca que los colectivos oprimidos permanezcan unidos en lucha por una representación digna e igualitaria, lo que incluye también a las personas racializadas.

La proyección de un personaje con las mismas características que el espectador puede generar en él un duelo entre seguir arraigado a las políticas y éticas sociales anticuadas o deconstruirse y mirar el mundo desde un punto de vista igualitario. Y no solamente lo vemos en la lucha por los derechos de los colectivos oprimidos, sino también en el mundo heteronormativo.

La serie Gambito de Dama, producción original de Netflix, es un claro ejemplo de cómo una pieza audiovisual puede “cambiar el juego” si se le ofrece al espectador una perspectiva distinta. Entre los más de 62 millones de hogares que han visto la miniserie sobre Beth Harmon, la jugadora prodigio de ajedrez, según la plataforma, a algún que otro usuario le habrá picado el gusanillo de practicar este clásico juego de mesa. Y es que las cifras lo confirman: “El número de jugadores se ha multiplicado por cinco en Chess.com, las búsquedas de tableros de ajedrez en eBay han aumentado un 250% y el distribuidor internacional de juegos Goliath Games dice que sus ventas han subido un 170%”, asegura El Mundo.

¿El secreto del éxito del ajedrez en 2020? Una buena narrativa audiovisual y un tema tratado de forma pobre a lo largo de su historia. El feminismo se vio salpicado por esta representación femenina de mano de Anya Taylor-Joy: en la lista de mejores jugadores del mundo, solo encontramos a una jugadora (Judit Polgar) entre otros 99 hombres. Los creadores de la serie inventaron el personaje de Taylor-Joy como “tributo a las mujeres”. ¿Es feminista, entonces, si fue creado por un hombre? No puedo hablar sobre esto en mi posición masculina, pero sí cabe resaltar que las inscripciones para clubs femeninos de ajedrez han aumentado considerablemente en EEUU después del lanzamiento de la serie.

Volviendo a la representación LGBT, en el último año se ha visto reflejada la lucha en el mundo audiovisual gracias a trabajos como Veneno, de Javier Calvo y Javier Ambrossi, donde cuenta todo por lo que tuvo que pasar Cristina Ortiz para llegar a ser la mujer que fue. Pionera en la lucha por las personas trans, su muerte causó un gran auge en conmemoración a su persona, lo que hizo a los coloquialmente llamados como Los Javis lanzar ese proyecto audiovisual adelante.

Javier Ambrossi y Javier Calvo representaron al colectivo LGBT en más obras como La Llamada. | Fuente: elperiodico.com

Javier Ambrossi y Javier Calvo representaron al colectivo LGBT en más obras como La Llamada. | Fuente: elperiodico.com

No todo es perfecto y debemos recordar que la producción de Veneno corrió a cargo de Atresmedia, y esta colocó la serie en el servicio de streaming de pago Atresplayer Premium, lo que dificultó la difusión de la serie hasta que tuvo un verdadero éxito. Fue aquí cuando Atresmedia jugó sus cartas y la retransmitió, en abierto, en Antena 3. Debemos recordar que la lucha de cada colectivo minoritario es inclusiva y no entiende de clases sociales: no se puede representar adecuadamente a homosexuales, personas trans y bisexuales si el proletariado no puede acceder a esa información.

Estos ejemplos los tomo para demostrar que una buena visibilidad en el contenido que consumimos diariamente, en esa cultura que tanto nos hace falta, como la música, el teatro y, en este caso, el videoarte, puede ayudar a ampliar esta visión menos conservadora del mundo cisblancoheteropatriarcal, y a que algún día no tengamos que diferenciar “Películas de acción” de “Películas LGBT”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *