Autobiografías: (Ni) una más. -Vanesa Gil

4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

CARTEL_BCM_FINAL_laureles2-320x457

Biografía del cadáver de una mujer. Este es el título del Goya a mejor cortometraje documental 2021. Fue la noche de ayer, 6 de marzo, cuando este título producido y dirigido por la escritora Mabel Lozano se disputaba el premio junto con Paraíso en llamas de José Antonio Hergueta; Sólo son peces de Paula Iglesias y Ana Serna; Paraíso de Mateo Cabeza. Aparte de la merecida estatuilla, son muchos más los premios que ya atesora. Entre ellos se encuentra: Premio al Mejor Cortometraje Documental en el Festival Internacional de Pilas en Corto 2020 y el Premio Especial del Jurado del Festival de Cortometrajes Diputación de Jaén contra la Violencia de Género.

Si hablábamos en el post anterior de ‘Los documentales que criaron a una generación’, podemos hablar ahora de los documentales que dan voz a todo un colectivo. En memoria de muchas mujeres, y en especial de Yamiled Giraldo, la directora cuenta de forma desgarradora en 18 minutos, una historia que abarca las vidas de muchas mujeres. Es Yamileid una mujer que llega desde Colombia a España a principio de los dos mil con la esperanza de encontrar trabajo en una fábrica de seda. Un trabajo que le aporte el sustento necesario para cuidar su familia que se ve obligada a abandonar en su tierra natal. Desgraciadamente, muy lejos queda su empeño de la realidad. Al salir de aeropuerto, el coche que le espera le lleva directa al principio de una pesadilla. En ese coche Yamileid es violada por el autor de su asesinato. Más tarde este la explotará sexualmente en uno de los clubes de la localidad de Navarra. Desde ese momento, la joven se siente una deuda con su explotador.Un día esta consigue recabar valor suficiente para denunciar la situación, y gracias a esto se descubre el club donde explotaban a Yamileid y a muchas otras mujeres. El club no se logra cerrar, pero el presunto cabecilla es procesado y condenado 18 años en prisión. Es aquí, dentro de la cárcel donde el autor de asesinato fragua su plan. Son solo diez mil euros el precio de la muerte de esta mujer. Diez mil sucios euros que arrebatan una vida. Encarcelado y expropiado de sus bienes, el asesino se las ingenia para conseguir su venganza.

Yamileid tras salir del club y declarar en contra de su proxeneta como testigo protegido, continúa haciendo su vida. Se empieza a dedicar a la peluquería y la esteticien. A través de este servicio que ella ofrece, los sicarios encuentran la vía perfecta para acorralarla, en un lugar al exterior a su localidad y tener tiempo para huir sin levantar demasiadas sospechas. Llega esta al lugar de su cita dispuesta a trabajar, pero esta vez con su hijo ya que unas horas después tendría que llevarlo a un partido fútbol. Cuando los asesinos la ven totalmente indefensa, bajan del coche y uno de ellos la acribillaba hasta matarla.

lavane

El niño consiguió sobrevivir gracias a que el arma se interrumpe. Entre lágrimas, años más tarde, Crístofer Álvarez, el hijo de Yamileid consigue ponerse ante la cámara de Mabel Lozano, y hablar de su madre con el cariño de los buenos recuerdos que mantiene.

“Que te quiten a la persona más importante de tu vida, eso nunca se olvida”. Esto es lo que vivió y lo que arrastra el hijo de Yamileid, al igual que los miles de familiares de las víctimas de trata. Declara el Comandante de la investigación, Óscar Remacha, que estos asesinatos son la principal causa de que se den tan pocas casos de denuncias de mujeres explotadas sexualmente; “las consecuencias, son reales. Es normal que la gente tenga miedo”, dictamina. Habla María Gavilán, magistrada y profesora de universidad, de la necesidad de tener en cuenta que solo había que desvelar la identidad de la denunciante en caso de que pueda afectar realmente al derecho de defensa. Puntualiza que son organizaciones criminales las que atacan a personas individuales que normalmente se encuentran en situación de vulnerabilidad, personas que en muchas ocasiones proceden de países de extrema pobreza. Y necesitan una protección de las instituciones para sentirse seguras y así poder colaborar. “El problema que tenemos es el proxenetismo en España no está penalizado en todas sus formas, por lo que ningún juez, ningún guardia civil, ningún cuerpo de seguridad puede perseguir estas cuestiones porque no es un delito”.

Planos abiertos e ilustrativos, recreación de escenas, uso de colores rosas y violetas, tipografía para contextualizar el lugar, iluminación fría, entrevistas cercanas y claras, y datos reales para cerrar el documental. “27 mujeres asesinadas por consumidores prostituyentes, 11 de ellas por sus proxenetas, de todas solo 3 habían conseguido la condición de testigos protegidos, aun así no pudieron escapar de la muerte”.                                 

Esta es la manera en la que Mabel nos ha contado una historia dentro de miles. Un formato de documental que ha evolucionado desde sus inicios, pero que no ha perdido su esencia. La forma que tiene este formato de trasladarnos a distintas realidades es una característica del documental que se ha trasladado con las décadas.

Actualmente nuestro mayor problema reside en saber gestionar la cantidad de contenido que se nos ofrece. Claramente poco tiene que ver el hecho de solo poder recurrir a dos canales, como hablábamos en el post anterior, a tener un universo dosificado de audiovisuales a la carta entre los que elegir. Quizás la solución esté en saber detectar las buenas historias, en hondar en el mensaje, y conseguir un análisis crítico de todo aquellos, que el mundo nos ofrece.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

CIMA. (2020, 16 diciembre). ‘Biografía del cadáver de una mujer’, de Mabel Lozano, sigue cosechando premios. NOTICIAS CIMA. https://cimamujerescineastas.es/biografia-del-cadaver-de-una-mujer-de-mabel-lozano-sigue-cosechando-premios/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *