Charla de perspectiva de género y letras machistas con Towanda Rebels – Noelia García

5.1. Nuevas formas y medios audiovisuales

Dos mujeres feministas activas en redes sociales, con un libro en venta y miles de proyectos, nos presentamos ante Teresa Lozano y Zua Méndez las creadoras de la cuenta Towanda Rebels. Tras varias preguntas y muchas aclaraciones sobre el feminismo y las letras de música machistas extraemos diferentes conclusiones muy interesantes.

Comenzamos la entrevista preguntándoles sobre sus motivaciones para tratar este tema del feminismo en público, “Es una necesidad de hablar y de alzar la voz, el proyecto de Towanda surge en 2017, fue un momento explosivo para nosotras a nivel personal y a nivel colectivo”, explica Teresa Lozano.

Noelia –¿Las canciones se pueden interpretar? ¿Somos las personas capaces de distinguir entre lo que es machista y lo que no?

Zua Méndez y Teresa Lozano

Zua Méndez y Teresa Lozano

Zua – Hay una trampa que nos ha puesto el sistema que está muy bien colocada y es muy difícil de ver, y es esto de decirnos que todas somos personas autónomas y completamente libres que no hay nada ni ninguna jerarquía, no hay absolutamente ningún estereotipo, ni rol ni nada, sino que somos entes libres que nacimos libres y sabemos exactamente lo que queremos, cómo conseguirlo y nada ni nadie puede obstaculizar nuestro camino. Es el mito de la libre elección o también podríamos decir que es el sueño americano, no importa de dónde vengas, lo vas a conseguir todo. Bueno sí, claro que importa de dónde vienes y cuáles son tus condiciones, y este tema se trata en diversas materias sobre cómo podemos modificar el contrato social para que haya más equidad y más justicia. Y el feminismo además lo hace viendo que el sexo con el que nacemos configura muchas de las cosas que nos ocurren en la vida y muchas de nuestras decisiones, porque según como nos han educado a las mujeres, tenemos un montón de comportamientos aprendidos y roles que creemos que tenemos que cumplir, un destino social. Por eso digo que es un mecanismo tan perfecto, porque no somos capaces de distinguirlo. Pensamos muchas veces que decisiones que tomamos en nuestra vida son fruto de nuestra capacidad individual, de nuestra libertad, muchos de nuestros gustos, la música que escuchamos, la ropa que llevamos, que decidamos o no depilarnos, las profesiones que escogemos ejercer… pero lo cierto es que cada frase hecha, cada lugar al que se nos ha condenado desde que somos pequeñas, cada historia sobre las mujeres que hemos escuchado, toda la falta de referentes va condicionando a cómo nos podemos proyectar nosotras en el futuro.

“El machismo es como un virus que cala en nosotras gota a gota y que es muy difícil verlo porque lo tenemos totalmente normalizado. Uno de los mecanismos en nuestras sociedades, formalmente igualitarias, es que va penetrando en nuestro cerebro precisamente por los productos culturales”, añade Zua Méndez.

 

Noelia – ¿Vosotras bailáis este tipo de canciones?

Teresa – Pues claro que sí, al final esto no se trata de que pongan una canción machista en una discoteca y te cruces de brazos y te pongas en una esquina, con eso no consigues nada. Al final las mujeres tenemos que tener derecho a pasárnoslo bien, a divertirnos, al ocio y creo que la alegría y el placer de bailar es algo que por derecho nos han robado. Entonces reivindicarlo está muy bien que nos riamos, disfrutemos, bailemos, está fenomenal y yo no voy a cortar las alas a las chicas. Ahora bien, hay que saber lo que se está bailando, lo que se está tarareando, lo que se está cantando… Yo sobre todo donde veo una diferencia es a la hora de consumir, a la hora de comprar un disco, ir a conciertos…El dónde vas a gastar tú dinero y en qué, ahí sí que marcamos una diferencia.

Zua – Además hay una cosa que tenemos que señalar, y es que no solo el reggaetón es machista, si tuviéramos que no bailar cada vez que sonara una canción machista, no bailaríamos, tendríamos que ir al instrumental. Porque el machismo viene con nuestra cultura. Y mucho más cuando miramos atrás de manera más violenta y definida, es decir desde el rock al pop, el punk, pero también la copla. No hay un género musical porque el problema no está en la música ni en el ritmo, el problema está en quién está cantando y quién genera el discurso otra vez.

“Es muy difícil sacar un producto en una industria que es hipermachista e hipercapitalista, hay que potenciar la creación de las mujeres y cuanto más pueda llegar el feminismo a todas las capas de la sociedad cada vez más feministas serán las canciones de esas mujeres”, afirma Teresa Lozano.

 

Noelia – ¿Creéis que se está intentando hacer algo al respecto?

Zua – Ha habido un momento 2018-2019 que la industria ha pensado que el feminismo vendía, y entonces ha promocionado cantantes, grupos, letras que sí que estaban en nuestro discurso, o lo intentaban al menos, porque a veces era muy desafortunado. Pero una vez ha pasado la ola, estamos viendo una contra ola, y no solo en la música, sino en general. Ha llegado la ultraderecha y también en el mundo musical, el feminismo ha pasado a un segundo plano. Sí que siguen llegándonos cosas desde Latinoamérica porque ellas están todavía muy arriba en la lucha, pero yo vuelvo a ver que chicas que estaban en 2018 haciendo un discurso bastante feminista, hoy están hipersexualizadas en sus videoclips…porque es lo que marca la industria y porque es lo que tienen que hacer, porque es lo que vende. Además, ahora mismo hay un retroceso a nivel mundial y es verdad que el reggaetón está marcando el ritmo incluso en el mercado anglosajón. Con lo cual lo que estamos viendo es que se están llevando al límite todos los estereotipos desde un rollo súper clasista y muy racista.

Teresa – Se ha ido un paso más allá y es que ya no es machismo, es pornografía, las letras son pornográficas. Debemos ser conscientes de hasta que punto se ha se ha colonizado la música y tenemos que pensar por qué se hace. La música es algo muy poderoso, y si a través de la música puedes meter ideas, por qué no vas a meter la pornografía.

“El feminismo es un contra virus que lo que hace es resetear el sistema y liberarnos de todos esos lugares impuestos que no sabíamos que teníamos almacenados en nuestra memoria”, dice Zua Méndez.

 

Noelia – ¿Qué solución creéis que sería la más viable para que esto dejara de ocurrir? ¿Pensáis que el machismo se puede eliminar en las letras de las canciones?

Teresa – Claro que se puede eliminar, es súper fácil eliminarlo, otra cosa es que se quiera eliminar. ¿Cómo lo vamos a conseguir? Lo conseguiremos, pero mientras haya intereses económicos va a ser más difícil. La solución está en la educación, cuando la gente escuche eso y diga: qué asco. O incluso cuando no existan artistas que se planteen escribir esa mierda de letras porque eso no esté en su cabeza, es un camino muy largo. Nosotras siempre decimos que la clave de todo está en la educación y mientras no tengamos educación feminista en las escuelas, los institutos, las universidades… Nos roban el estudiar el feminismo como movimiento social político. Hasta que el feminismo no esté en todas partes seguiremos teniendo esto, y no solo en la música, sino en toda la cultura. Además, es importante que haya más presencia de mujeres en la cultura, podemos colaborar con eso apoyando proyectos de mujeres a través de nuestro consumo y de la divulgación en nuestras redes sociales.

“El feminismo es una herramienta analítica que te enseña a ser más libre, pero no para ti, sino para todas y sobre todo para las que vendrán”, comenta Zua Méndez.

Tanto mis compañeras presentes en la entrevista Paula Guillem y Teresa Ferrández como yo queremos agradecer a estas dos profesionales por la entrevista que nos concedieron y por mostrarse tan sinceras y abiertas con nosotras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *