Especial 8M: ¿Qué coño está pasando? – Aroa Vidal

4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

El 8M no se vive y se celebra solo hoy, sino todos los días. Muchas personas niegan la necesidad de un día como el 8M afirmando que no existe el machismo hoy en día en nuestra sociedad. Sin embargo, no faltan pruebas y motivos para desplomar esa idea, y eso lo podemos ver en el documental de Netflix ¿Qué coño está pasando? dirigido por Marta Jaenes y Rosa Márquez. 40 mujeres de diferentes áreas con cargos como sociólogas, ilustradoras, filósofas, políticas, periodistas y humoristas exponen sus opiniones delante de la cámara.

 El 8 de marzo de 2018 fue un antes y un después en la lucha del feminismo. Las calles se tiñeron de morado y dieron la vuelta al mundo. Fue el comienzo de la llamada ‘cuarta ola feminista’ en las que se vocearon frases como “No es no” o “Calladita no estás más guapa” que siguen presentes actualmente.

 Según apunta el Ministerio de Interior, las denuncias por violación han aumentado un 36% desde 2016. En ese año, el caso de La Manada supuso un grito colectivo para la lucha del feminismo. Tras el veredicto de dos tribunales de Navarra —Audiencia Provincial y Tribunal Superior de Navarra— después de sentenciar el caso como un abuso sexual, se formó un gran revuelo, por lo que las mujeres decidieron manifestar su enfado con el fin de responder a la justicia. Fue ahí donde Marta y Rosa decidieron poner en marcha el rodaje de un documental para narrar lo que estaba sucediendo en España. Un año más tarde, el 5 de julio de 2019, el Tribunal Supremo revocó la sentencia de la Audiencia de Navarra elevando la pena de ‘La manada’ de 9 a 15 años de cárcel, por un delito de violación continuada en lugar de abuso sexual.

 En sus 82 minutos de duración, aparte del caso de La Manada, se habla de ejemplos en los que se puede ver reflejada la diferencia que hay entre hombres y mujeres. Ejemplos como en una juguetería, donde hay un pasillo para niñas relacionados con la cocina o con el hogar, mientras que en el pasillo para niños podemos encontrar juegos de matar, sobre explorar y al aire libre. Desde pequeños nos inculcan y se nos atribuyen valores que hasta ahora no nos habíamos dado cuenta – por ejemplo, el rosa para las niñas y el azul para los niños a la hora de desvelar el sexo del bebé de una madre embarazada –. El feminismo, como apunta la guionista Isa Calderón, ha supuesto una liberación, pero también una carga. Esto se debe a que gracias al feminismo nos hemos dado cuenta de la actitud injusta de ciertas personas hacia las mujeres o incluso de los ‘micromachismos’. Nos ha abierto los ojos tanto para lo bueno como para lo malo.

Por otro lado, otra cuestión de la que se habla en el documental es acerca de la belleza. Las mujeres debemos seguir un canon de belleza marcado por la sociedad, cuidarnos a fin de ser atractivas para mostrarnos y gustarle a los demás. Y yo me pregunto: ¿Por qué debemos seguir lo que la sociedad nos impone? Cada mujer es libre de hacer con su cuerpo y con su vida lo que quiera, y eso es algo por lo que lucha el feminismo. Sin embargo, estos ejemplos podemos verlos en la moda – aunque me duela reconocerlo – en publicidad o en la música. Por ejemplo, en las canciones de reggeaton las mujeres aparecen con poca ropa para mostrar su cuerpo y así captar la atención del público, tratándolas como objetos. “A las mujeres se nos trata como objeto a desear o a poseer, pero no como objeto a imitar o respetar”, señala la periodista Rosa María Calaf.

 Por otro lado, es un hecho que a lo largo de la historia se priorizan los trabajos realizados por un hombre. Las mujeres están representadas solo un 7,5% en los libros de texto de la E.S.O. De 17 tribunales supremos de justicia en España, solo uno está liderado por una mujer. “Bastantes techos de cristal he tenido que romper para conseguir mi puesto” apunta Ana Ferrer, primera mujer presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid.

Porcentajes de mujeres en diferentes cargos

Porcentajes de mujeres en diferentes cargos

Según el estudio IESE en 2017, 3 de cada 10 mujeres renuncia a ser madre por su carrera profesional y 6 de cada 10 mujeres renuncian a su carrera al ser madres. Ciertas empresas no quieren contratar a mujeres por el hecho de estar en la edad de quedarse embarazada o por lo que supone la baja maternal. Esto perjudica nuestra evolución para desarrollarnos profesionalmente y entrar al mercado laboral de una manera más accesible. Las mujeres se dedican en cuerpo y alma al cuidado de los hijos y olvidan sus aspiraciones y objetivos.

 Continuando con otro tema polémico en el que hay cierta discrepancia de opiniones entre las mujeres que aparecen es la pornografía. Anneke Necro, directora de cine porno feminista, señala que “en la pornografía se ha desdibujado completamente la línea entre lo real y lo ficticio, por lo que es muy peligroso. Tras ver una escena porno a mí nadie me ha sentado para decirme que no es así cómo funcionan las relaciones sexuales. ¿Por qué no tratar de hacer un porno con una visión más progresista? El porno feminista se basa es en una pornografía lo más inclusiva posible”.  Sin embargo, otras mujeres como Lidia Falcón, fundadora del partido feminista, o la guionista Iria Marañón, no están de acuerdo: “Parece que el hombre tiene derecho a disfrutar del cuerpo de una mujer, y eso no es para nada así. No hay que olvidar que la pornografía es la explotación sexual de las mujeres”.

 Para conocer de primera mano acerca de la trata de blancas y la prostitución, en el documental cuentan con la presencia de Amelia Tiganus, víctima de trata: “A los 17 años, me empezaron a hablar de las bondades de ejercer como prostituta en España. Me vendieron por 300 euros para convertirse en esclava y ser explotada sexualmente por muchos hombres. Me hicieron vestir como ellos querían y cambiarme de nombre. Dormía y comía cuando me dejaban. Es muy complicado reconocerse como ser humano en ese momento”.

 La prostitución es uno de los negocios más importantes del mundo después del de las armas. “Todas las mujeres con las que he hablado que ejercen la prostitución coincidieron en que era el medio que habían encontrado para sobrevivir” expone Rosa Cobo, socióloga. Irene Montero, la ministra de Igualdad, comenta acerca de la gestación subrogada, otro tema bastante polémico que aborda el documental: “Cuando una mujer firma ese contrato pierde todos sus derechos. Pierde el derecho a abortar o a arrepentirse”. Para continuar, Iria Marañón cuestiona: “¿Hasta qué punto las mujeres somos libres de decidir vender nuestro cuerpo o comerciar con él?”

 “Ándate con ojo, que tú vas a ser la siguiente en la lista”. Víctimas de violencia de género reciben a diario frases como estas. María Fernández y Resurrección Barahona nos cuentan sus testimonios: “Mi amiga me decía: Cada vez que te pregunto me dices que te has caído por la escalera o que se te ha caído una caja al arreglar el altillo del armario. ¿Cuándo te vas a decidir a denunciar a la caja o a la escalera?”. En lo que llevamos de 2021, según el INE, cuatro mujeres han sido víctimas mortales por violencia de género; en 2020 fueron 45 en total. Yolanda Domínguez, artista visual comenta: “Si a los hombres los educamos en una masculinidad violenta, agresiva y dominante y a las mujeres a ser solamente cuerpos, no podemos castigar lo que estamos alimentando a través de la cultura visual”.

 He querido dar voz a algunas de las 40 mujeres que forman ¿Qué coño está pasando? citando textualmente sus declaraciones, ya que creo que son mucho más importantes e impactantes que muchas otras informaciones. La diversidad de opiniones y de fuentes dan mucha más credibilidad y sensatez al discurso feminista.

 Muchas personas aún no conciben que el feminismo no es una guerra contra los hombres. Es una lucha contra la desigualdad y el machismo. Los datos hablan por sí solos. Está en nuestra mano el poder construir un futuro igualitario entre hombres y mujeres, donde no haya privilegios para unos y desventajas para otros. La España en blanco y negro debe quedarse atrás para dar paso a una España morada liderada por el feminismo. Como bien dice Rosa María Calaf: “La lucha feminista debe trascender el género y aglutinar la clase o la raza. Ni es verdad que no hay nada que hacer, ni es verdad que no hay que hacer nada si queremos seguir adelante”.

Manifestación del 8M de 2018 para el documental de ”¿ Qué está pasando?”

Manifestación del 8M de 2018 para el documental de ”¿ Qué está pasando?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *