La metamorfosis de los telediarios – María González

2.5. Industria de entretenimiento y medio de información

Desde aquel 15 de septiembre de 1957 donde se emitió el primer telediario, muchas cosas han cambiado. La tecnología ha hecho posible que la estética de la televisión, es decir, los decorados, escenografía, cabeceras…cambien y se renueven dando lugar a grandes espacios que requieren también un gran dinamismo.

El 28 de octubre de 1956 se inauguró la televisión pública de ámbito estatal, Televisión Española. Desde entonces han pasado 65 años y se han producido muchos cambios que han ido ligados a las demandas de la sociedad y el desarrollo de la tecnología. Fue en un chalet en el Paseo de la Habana en Madrid donde comenzaron las primeras emisiones. Por aquel entonces solamente 3.000 hogares contaban con televisor. Las imágenes se grababan en negativo y se montaban de forma manual con cinta adhesiva, un proceso que iba desde que se registraban hasta que se emitían por televisión, tardaba seis horas.

Los contenidos se emitían entre las 21:00 y las 00:00, en los cuales se proyectaban imágenes, informativos y películas.

En septiembre de 1957 comenzó el Telediario, presentado por Ángel Marrero, José de las Casas y Jesús Álvarez. Se trataba de un programa sin imágenes en el que el locutor leía lo que se había contado en el diario hablado de Radio Nacional. Más tarde se incorporaron imágenes del NO-DO y de la Columnia Broadcasting System.

1.MARÍAPero la tecnología avanza, y en televisión no iba a ser menos. Hemos pasado de fondo con cortinilla a grandes pantallas que sirven de apoyo a lo que el presentador quiere transmitir, de un micrófono encima de la mesa a llevar un micrófono de corbata, apenas apreciable a simple vista, de leer las noticias en hojas de papel a hacerlo a través de un prompter; estos son algunos de los muchos cambios que ha experimentado este espacio.

El telediario de TVE ha renovado este mismo año su plató, haciendo un cambio en el nuevo decorado y obedeciendo así a la necesidad de responder a las demandas de los espectadores del siglo XXI. Diseño 3D, una narrativa y grafismo moderno, luz actual y un espacio de trabajo de I+D+I. Así como también haciendo uso de un universo más minimalista y que se acerca más al ciudadano a la hora de contar las noticias a través de discursos gráficos gracias a la realidad aumentada.

Plato de telediario TVE

Plato de telediario TVE

Otra de las cadenas que también realizó un cambio en su estética fue Antena 3 Noticias. Estos cambios están centrados principalmente en el entorno audiovisual, haciendo uso de una nueva pantalla con mayor definición. Otra novedad tecnológica es la implantación de la realidad aumentada, de forma que los espectadores pueden disponer de las noticias de forma más gráfica.

3.MARÍA 4.MARÍA

La línea gráfica es algo que también hay que tener en cuenta a la hora de presentar las noticias y es que, dado que serán las primeras imágenes que reciba el espectador, le causarán una impresión sobre el informativo y será decisivo para que se quede en el canal o no.

En los inicios la estética era muy austera, las cabeceras estaban grabadas con maquetas hechas con bolas de poliespán a la que se añadía un relieve de nailon y plastilina para hacer la forma del mundo. Después, giraban la bola con un hilo que más tarde se borraba de forma electrónica.

5.MARÍA

En contraposición, la escenografía de Informativos Telecinco es mucho más sencilla. Siguiendo la línea de Paolo Vasile de si algo funciona en televisión no hay que modificarlo, desde años no se han realizado cambios en el plató, excepto pequeñas modificaciones. Informativos Telecinco opta por una línea más simple sin grandes pantallas ni busca la espectacularidad de la imagen a la hora de presentar las noticias y, de esta forma, tienden a diferenciarse de la competencia.

En este caso, el estudio presenta una forma cuadrada con tres paredes. Al igual que otros muchos platós, este también comparte espacio con otro programa de la cadena.

El fondo que se puede observar tiene una estética muy limpia y clara, haciendo uso de unos rascacielos y varias mini pantallas con el nombre del espacio informativo, así como una gran mesa.

6.MARÍAEstá claro que las nuevas tecnologías han llegado a la televisión produciendo así nuevos avances y una mayor comodidad a la hora de presentar las noticias. Atrás quedan los espacios sobrios y sin grandes innovaciones. Se ha creado una atmósfera que ha dado paso a noticias más interactivas, que aportan mayor dinamismo a la manera de presentar los informativos, una atmósfera que seguirá creciendo con el paso de los años dando lugar a nuevas formas de llegar al espectador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *