La transformación de la radio española en democracia – Sebastián Pascual

3.7 La radio y la transición democrática en España

estudio-cadena-serCon el fin de la Dictadura y el inicio de la Transición la radio sufrió un enorme cambio en su programación y finalidad, convirtiéndose en un espacio que recogía el debate político y social que existía en la calle. Las emisoras que estaban hasta ese momento bajo un estricto control del régimen y una censura que les impedía hacer programas libres que no estuvieran autorizados previamente por el gobierno empezaron a liberalizar sus contenidos y a desarrollar líneas editoriales de diferente índole que no tenían por qué coincidir con la línea del poder.

Se eliminó el monopolio del que gozaba la Radio Nacional de España (RNE) y comenzó el auge de otras emisoras privadas entre las que destacaban, la Cadena Cope, la SER y posteriormente Onda Cero.

Las diferentes cadenas generalistas de alcance nacional iniciaron entonces una dura competencia por hacerse con una audiencia potencial que estaba más interesada que nunca en los nuevos contenidos radiofónicos que iban a llegar con la democracia.

 La Cope, la radio de la Iglesia

La Cadena COPE creada en 1960 bajo el mando de la Conferencia Episcopal en medio de la Dictadura franquista y bajo el nombre de Radio Popular. Fue creciendo poco a poco asentándose en emisoras locales de onda media pero no termina de arrancar hasta llegada la democracia, cuando consigue aglutinar a algunos de los periodistas más reconocidos de la época que hasta entonces habían estado en Radio Nacional, como Luis del Olmo o Alfonso Ussía a la vez que iba afianzando su relación con la Iglesia Católica.

Con el tiempo, la cadena se fue convirtiendo en una de las radios generalistas más conocidas de nuestro país, con figuras reconocidas como Jimenez Losantos o Luis Herrero, que consiguieron hacer despegar la audiencia de la emisora a la vez que asociaban la COPE a una ideología conservadora de derechas, muy cercana al Partido Popular. Fue conocido su episodio de oposición al Tripartit catalán y sobre todo al gobierno de Zapatero durante su primer mandato. En la actualidad, es bien conocida su programación deportiva, líder absoluta de la noche con su tertulia de “El Partidazo” y pugna con EsRadio, una nueva emisora basada en los orígenes de la COPE y ligada también a la derecha católica con la que lucha por ese espectro de oyentes. Es en total la segunda emisora más escuchada de toda España solo por detrás de la SER.

 La SER, la emisora de PRISA

La Cadena SER surge en 1940 a partir del grupo Unión Radio, un conjunto de emisoras locales que ya habían formado Radio Madrid antes de la Guerra Civil. Durante la Dictadura se convierte en una referencia de las radionovelas españolas, el principal contenido de entretenimiento que triunfaba en España. Con el fin de la Dictadura es adquirida por el Grupo PRISA y se acoge a la misma línea editorial del grupo, que también siguieron otros medios periodísticos como el recién nacido El País y posteriormente la cadena Cuatro (que acabaría siendo vendida a Mediaset), alejada del conservadurismo de la Cope y ligada a un centro liberal un poco más progresista.

Es en la actualidad la cadena radiofónica más escuchada de España gracias a su programación matutina de tertulia política. Algunas de las figuras periodísticas más reconocidas son Pepa Bueno, Àngels Barceló y otras de entretenimiento como los integrantes de la Vida Moderna.

 Fue referencia a finales de los 90 y principios de siglo por su programación deportiva, en especial por introducir el formato de Carrusel Deportivo en nuestro país. En los últimos años, ese espacio de liderazgo lo ocupa la COPE, cadena rival y está compartido por más emisoras como Radio Marca. Aun así, tertulias como El Larguero o el mismo Carrusel acumulan millones de oyentes cada fin de semana.

 Onda Cero, una historia ligada a Atresmedia

Esta emisora nace en 1990 bajo la propiedad de la ONCE y sin una línea editorial demasiado clara, dando pie a la pluralidad política y a la diversidad de opiniones y voces de distinta índole. Con los años la propiedad mayoritaria en la emisora pasa a ser del grupo Planeta, conocido en los medios de comunicación en España por su mandato en la televisión con Atresmedia.

La cadena ha crecido rápidamente gracias a una gran adaptación al medio digital siendo una de las primeras grandes emisoras en introducirse en el mundo del podcasting y la señal a través de Internet.

Algunos de los periodistas más reconocidos en la actualidad son Carlos Alsina, Julia Otero, José Ramón de la Morena o Antonio Esteva.

Las radios autonómicas

Otro de los grandes cambios que trajo consigo el establecimiento de la democracia en España con relación al mundo radiofónico fue la incorporación de emisoras autonómicas que en muchos casos emitían en idiomas cooficiales que no eran el castellano y siguen una línea informativa centrada en su agenda regional.

ssEn 1983, amparados por el recién creado Estatuto de Autonomía, la Generalitat de Catalunya decide emitir en pruebas la llamada Catalunya Radio, una emisora afincada en Barcelona con una programación íntegramente en catalán. Esta emisora consiguió rápidamente una cobertura tremenda en todo el territorio catalán, convirtiéndose en la principal cadena local llegando hasta el 90% de la población.

Este liderazgo absoluto en Cataluña fue puesto en entredicho con la creación de otra emisora, RAC1, propiedad del Grupo Godó y fundada en el año 2000 que se ha situado con el tiempo por delante de Catalunya Radio como principal emisora catalana.

Otros ejemplos de radios locales de menor éxito pero con bastante importancia dentro de sus comunidades autónomas son Radio Galega, la primera radio generalista íntegramente en gallego, Extremadura Radio, Onda Regional de Murcia o Apunt Radio, radio local de la Comunidad Valenciana que usa la lengua local como vehicular y que cogió el testigo de la extinta Nou Ràdio en 2017.

Han sido muchos los cambios que ha sufrido la radio nacional en las últimas décadas. A pesar de lo que podría pensarse, la radio no solo ha sobrevivido al auge de la televisión y de las nuevas tecnologías, sino que además ha conseguido afianzarse y adaptarse a las circunstancias. El reto de todas las radios, locales, autonómicas y nacionales es seguir esa transformación y conseguir mantener la radio como un medio de calidad, plural y adaptado a los nuevos tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *