2.5 Industria de entretenimiento y medio de información.
Ser narrador de fútbol se está convirtiendo en un oficio de riesgo. La imparcialidad de aquellos que no conocen los entresijos de la narración deportiva y la dificultad que realizarlo a la perfección conlleva, sumado al fanatismo desmesurado de algunas aficiones por los colores de su equipo, pone cada fin de semana entre la espada y la pared a los propios narradores vía redes sociales
Narrar un encuentro de fútbol requiere de unos conocimientos previos muy extensos. Principalmente del juego, pues el fútbol se rige por unas normas las cuales han de ser explicadas en el transcurso del encuentro a los propios espectadores cuando la acción no termine de ser clara para ellos. Además, y casi a la misma altura de importancia que las normas del propio juego, conocer a la perfección la identidad de todos aquellos que forman los equipos, estén jugando en ese momento o en la grada, porque la realización puede mostrar alguna imagen que no sea del terreno de juego y esta también ha de ser comentada. Como es de prever, se usan trucos para ello, fijarse en el dorsal, en el peinado o en las botas de cualquier futbolista ayuda a relacionar de manera más dinámica durante la narración la realidad de lo que está aconteciendo en el campo.
Por último, el narrador ha de conocer todo aquello que engloba, que rodea, o que afecta a los propios clubes, y casi de la Liga, para saber explicar cualquier detalle que acontezca durante el partido.
En nuestro país, las voces del fútbol en televisión son muy reconocidas, incluso más por su voz, que, por la propia apariencia física, lo que explica que realizan bien su trabajo, pues el periodista, o narrador en este caso, no puede anteponer su protagonismo al de los verdaderos protagonistas, los futbolistas y la propia gente.
Estos son algunos de los grandes narradores de televisión de nuestro país. Cabe recordar que Movistar + tiene los derechos de la mayoría de los partidos de Champions y de Liga, mientras que los canales en abierto disfrutan de los partidos de Copa del Rey, o en el caso de Gol TV, de un partido de Primera División y dos de Segunda cada fin de semana.
CARLOS MARTÍNEZ
Es el narrador por excelencia para todos los forofos del fútbol desde hace algo más de 30 años, y acumula más de mil partidos narrados y más de 100.000 minutos de locución.
Carlos Martinez (Madrid, 30 de julio de 1964) comenzó como reportero inalámbrico en los micrófonos de la cadena radiofónica SER. Jamás se había planteado la posibilidad de narrar, pero una coincidencia le llevó a narrar un partido de verano, correspondiente al Trofeo Colombino, justo cuando pasó a formar parte de Canal +, actualmente conocida como Movistar +. Ésta, se dio porque Jose Ángel de la Casa, mítico narrador de TVE, no consiguió el permiso para poder trabajar con otro medio a tiempo, y finalmente Carlos fue el elegido por Alfredo Relaño, director de deportes de la cadena.
Desde ese preciso instante, Carlos Martínez ha puesto voz al fútbol de la televisión, formando un gran equipo con Michael Robinson como comentarista, quien lamentablemente falleció el año pasado, y más tarde también con Julio Maldonado, Maldini. En la actualidad, el puesto de comentarista que dejó vacante el insustituible Michael es ocupado por Álvaro Benito, comentarista de mucho conocimiento sobre este deporte.
Cabe destacar que en 2012 narró junto a Manu Carreño los partidos de la Eurocopa conquistada por España en la cadena SER. Además, desde 2015 hasta 2018 fue el encargado de deportes del canal, puesto que dejó de ocupar ese año para dedicarse simplemente a narrar los partidos, y a presentar el programa post jornada conocido como ‘El día después’.
MANU CARREÑO
Manu Carreño (Valladolid, 6 de agosto de 1969) es uno de los periodistas deportivos más importante de nuestro país.
Aunque se le conoce por presentar el programa nocturno de la cadena SER, ‘El larguero’, Carrusel Deportivo o Deportes 4, Manu Carreño es una de las voces del fútbol, visto a través de televisión, más reconocidas.
Mientras era presentador de Deportes 4, comenzó a colaborar con el resto de cadenas del grupo Mediaset, como es el caso de Telecinco, narrando partidos de UEFA Europa League, Eurocopa 2012, Mundial de 2014 o la Eurocopa de 2016, la última que se disputó.
Además, en la temporada 14/15 narró junto con Kiko Narváez los partidos de Liga en abierto de esa temporada, y desde 2015 también puso voz a los encuentros de la Selección Española, así como la Supercopa de España y la Copa del Rey, derechos que tuvo el canal hasta 2018, cuando Manu Carreño dejó de narrar encuentros en televisión.
RUBÉN MARTÍN
Rubén Martín (Madrid, 3 de abril de 1982) es un periodista deportivo muy reconocido en nuestro país. A pesar de tener una gran trayectoria con los micrófonos de radio, en la actualidad se ha convertido en un referente también a nivel televisivo.
Comenzó en la cadena SER a nivel local, primero en Toledo y más tarde en Móstoles, donde se decantó por el periodismo deportivo.
Más tarde se desplazó a Castellón para ejercer como jefe de deportes en Radio Castellón, cargo que desempeñó durante 2 años. Después se unió a Radio Madrid – Cadena SER, donde fue redactor de ‘El larguero’ con José Ramón de la Morena. Poco después se unió a la cadena COPE.
Su faceta televisiva comenzó en el año 2020, cuando fue fichado por DAZN para narrar los partidos correspondientes a la Copa del Rey de nuestro país, derechos que mantiene la cadena.
Lo cierto, es que en nuestro país tenemos un nivel de narradores de fútbol equilibrado con el nivel del fútbol que tenemos. En mi opinión se comportan como unos profesionales de los pies a la cabeza, y todavía trato de buscar algún comentario de alguno de ellos que no sea neutral u objetivo.