Los podcast: la nueva radio millenial – David Moreno

1.1. Historia de los medios

Cuando desde hace varios años, las grandes multinacionales del entretenimiento audiovisual apuestan de forma subliminal o directa por los podcast, ya te están queriendo decir algo. Si en un negocio tienes a gente con dinero que desea invertir en él, y esta gente son Spotify, Google (con Youtube y su versión Music), Apple (y su división Apple Podcast), o la popular Ivoox… quiere decir que lo que se cuece entre bambalinas es importante.

No existe una fecha clara sobre el nacimiento de los podcast, pero hace 20 años a algunas cadenas de radio se les ocurrió grabar y distribuir sus programas para que los oyentes, cinta de cassette mediante, pudieran escuchar en cualquier momento su programa favorito mientras hacían otras cosas en casa o salían a dar un paseo.

Con internet el efecto ‘a la carta’ para consumir cuándo y cómo queramos un determinado contenido, ha crecido exponencialmente, así como la deslocalización del consumo, que ya comenzó con los Discman y Walkman de una forma similar a la de ahora pero con un poquito más de cable y cinta analógica.

dd

En la actualidad, el podcast se ha desligado de la radio casi por completo. De su formato de escaleta con tintes de improvisación, de sus tradicionales sintonías, y de la estructura en general. Aunque las radios siguen distribuyendo sus programas vía online, el podcast-radio y el podcast nativo de Internet poco o nada tienen que ver. Bueno sí, ambos se escuchan y no tienen vídeo. Bueno, tampoco, porque desde que Internet empezó a pegar fuerte gracias a los vídeos, las radios empezaron a poner cámaras en sus estudios.

Dentro de los podcast temáticos, ya adentrados en el mundo de Internet, uno de los más exitosos de nuestro país, es el del Youtuber Jordi Wild. El catalán de 34 años inició sus andadas en la plataforma de vídeos hace 8 años, y cuenta con más de 10 millones de seguidores. Desde entonces ha madurado desde el punto personal y del contenido, ofreciendo a su audiencia un producto más adulto, pues los inicios fueron un poco más gamberros.

A principios de 2020, arrancó ‘The Wild Project’, un programa de podcast conducido por él mismo donde cada semana trae a un invitado de diferentes áreas temáticas. Desde periodistas famosos como Iker Jiménez (que también ha iniciado sus andadas en los podcast online), divulgadores científicos como Rocío Vidal, físicos como Javier Santaolalla o Crespo Cepeda, biomédicos, youtubers, jugadores de póker, luchadores profesionales, economistas, forenses, detectives privados e incluso ex-convictos y presos desde la cárcel, The Wild Project es una charla que ronda las 3 horas donde entrevistado y entrevistador, consiguen sumergirte en cualquiera de las áreas temáticas de la semana, sean más o menos de tu interés.

Yo no tenía demasiado interés en las historias de detectives, pero cuando Francisco Marco, conocido por Método 3 y el destape de casos de corrupción política, te cuenta cómo funciona el mundo del espionaje legal; el doctor en física de partículas y co descubridor del Bosón de Highs, Javier Santaolalla, se alega de la ciencia para teorizar sobre la existencia de Dios o los viajes en el tiempo; Dani El Rojo, ex atracador de Barcelona narra la historia de su vida en la delincuencia y su paso por la cárcel o Iker Jiménez, gran contador de historias, te explica al oído y con todo detalle su experiencia en las cuevas de Altamira… es imposible despegarse de un programa así semana tras semana.

En este sentido, se aprovecha la cercanía del género radiofónico para llevarlo a un paso más allá, para entrevistar más a la persona que al personaje, con lo que muchas veces salen historias o anécdotas que nunca antes se han contado, gracias a la habilidad de Jordi para hacer sentir cómodos a los participantes.

El podcast solo lleva 50 programas, pero cada uno de ellos tiene una media de 1.5 millones de oyentes, a lo que hay que sumar los cortes que se extraen y publican subdivididos. Casi 300 millones de reproducciones en 14 meses. Y es que las virtudes de la radio, o del género del audio, no se han perdido todavía por mucho vídeo que haya. Es cierto que estos datos proceden de Youtube donde Jordi cuenta con cámaras en su estudio y un realizador que va pinchando los puntos de interés, pero los registros en Spotify y Apple Podcast le sitúan en lo alto de la tabla.

Esto quiere decir que sea cual sea la plataforma, la gente está dispuesta a escuchar historias y abrir su mente mientras sale a correr, a dar un paseo, limpia su casa o duerme como es mi caso.

No encuentro nada más placentero últimamente que no sea ponerme un podcast como este para dormir, y que dada su duración, consigo estirar cada capítulo 1 o 2 semanas. Si tengo insomnio aprendo y si no, me duermo. Los podcast son un win-win en todos los sentidos. Ojalá duren mucho tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *