Machismo en las Sitcoms. -Javier Martínez

2.El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica

Las sitcom son uno de los géneros más populares dentro de las series de televisión. Desde sus orígenes han reinado muchas de las horas de mayor audiencia. Siempre se han caracterizado por tener un humor blanco y ser relativamente familiares para que puedan ser disfrutadas por toda la familia. Sin embargo, el paso de los años no les ha sentado tan bien como hubiese gustado, y el machismo que reside en ella se hace cada día más visible y cuesta volver a ver las series que hace años nos hicieron reír, ignorando todo el machismo que emanan.

Estos últimos años se han estado rescatando episodios y comentarios de series que terminaron hace ya unos años, como por ejemplo, Friends. A pesar de haber sido estrenada en 1994, la que es posiblemente la sitcom favorita del público no se ha librado de la mirada feminista, que ha sacado a relucir comentarios e incluso personajes machistas, que en la época pasaron desapercibidos. Uno de los cinco protagonistas más carismáticos se llama Joey, el chico guapo del grupo que no destaca precisamente por su inteligencia y únicamente se dedica a ligar con mujeres. Estas, pasan una tras otra por el apartamento de Joey, sin trama ni diálogo, simplemente se las ve como mujeres guapas que complementan al personaje. Cierto es que las protagonistas también tienen sus amoríos, pero además de ser mucho menos abundantes, a sus parejas si se les otorga un protagonismo parcial durante algunos capítulos, participando así en la trama mucho más que las parejas femeninas. Uno de estos amoríos se produce entre Ross y Rachel, ambos protagonistas de la sitcom.

javii

Durante su relación surgen varias discusiones entorno a los celos de él. Ross deja caer en varias ocasiones que su pareja no debería tener amigos en el trabajo o que no necesita ascender ya que está bien en el puesto que está. Estos comportamientos no vienen acompañados de un desacuerdo por parte de los otros protagonistas, como podría pasar con personajes que fueron escritos para ser machistas y criticados, como veremos más adelante. Para finalizar, es interesante destacar también los comentarios de parte de todo el elenco hacia Mónica. Se trata de una de las protagonistas de la que sabemos que de adolescente fue una chica gorda. No son pocos los momentos en los que se ríen de ella por su antiguo físico o lo justifican como una razón obvia de la falta de pretendientes durante esa etapa de su vida.

Cómo conocí a vuestra madre es otro gran ejemplo de sitcom que no ha envejecido todo lo bien que hubiese gustado. Es cierto que lo primero que viene a la cabeza es el personaje de Barney. Pero pese al claro machismo que rodea a este personaje, dedicando toda su vida a ligar con chicas para acostarse con ellas y luego irse sin decir nada, este no es un buen ejemplo de mal envejecimiento, pues ni siquiera durante su emisión estaba bien visto. Además, cabe destacar que los creadores eran conscientes de cómo era su personaje, y era maltratado muchas veces por la trama debido a su comportamiento con las mujeres. Quitando algún espectador que pensase que Barney era un héroe, siempre ha sido retratado como un mujeriego asqueroso y machista que terminará pagando su mal comportamiento. Sin embargo, el verdadero machismo de la serie está algo más oculto, y se trata de la visión de Ted hacia sus novias y las características de las mismas, las cuales suelen estar retratadas de manera poco inteligente.

javiii

En la búsqueda de Ted de su mujer ideal, trata de manera muy mezquina y machista a muchas de sus parejas, y aunque en su momento estaba visto como algo cómico, ha terminado envejecido muy mal. Este es un buen ejemplo para ver como los micromachismos son muy difíciles de ver incluso a día de hoy. Todo el mundo se centra siempre en el personaje de Barney y su machismo, algo que está hecho totalmente a conciencia, pero casi nadie suele mencionar nunca el comportamiento de Ted.

Un ejemplo mucho más reciente sería una sitcom de un éxito exorbitante: The Big Bang Theory. Se trata de una serie de 2007 que, como muchas otras, trata el día a día de un grupo de amigos. Son cuatro los protagonistas que conforman este grupo de hombres científicos de los que, dos de ellos viven en un apartamento conjunto, el escenario principal de la sitcom. Durante el transcurso de la sitcom, varios personajes se van uniendo al grupo, y la primera en hacerlo es Penny, una chica joven que vive enfrente de Leonard y Sheldon.

javiiii

Se presenta ya desde el primer episodio como la vecina guapa e inocente y que además, comparada con sus estudiosos vecinos, resulta un poco tonta, y es que como no lo iba a ser, siendo rubia. Penny constituye un cliché en toda regla durante las primeras etapas de la serie. Posiblemente por el éxito del personaje, o puede que por evolución moral del equipo, Penny fue adoptando poco a poco una personalidad más completa y más feminista. Se comenzaron a imponer poco a poco sus cualidades, ensalzándolas como se venía haciendo con la inteligencia científica de los hombres. Además, la serie adquirió en cierto momento un par de personajes femeninos más: Emy y Bernadette. Dos mujeres científicas que nada tienen que envidiarle a los hombres en su mismo campo. Si bien es cierto que hacía el final de la serie los personajes femeninos y los masculinos alcanzan un lugar de equilibrio en cuanto a personalidad, desarrollo personal y validez, no podemos concluir este análisis sin destacar la relación entre Leonard y Penny. Durante la misma, ella es condenada constantemente por su anterior promiscuidad, lo que levanta en él unos celos totalmente justificados por la serie. No se trata de la relación más sana precisamente, aunque la sitcom ha sabido autocorregirse. The Big Bang Theory cometió unos errores de base que ha sabido ir subsanando. Se podría decir que ha ido evolucionando con la sociedad, lo que probablemente haya sido la clave de su gran éxito.

Sin ninguna duda, Dos hombres y medio es el mejor ejemplo de machismo en las sitcoms. A diferencia de las otras mencionadas anteriormente, esta sí tenía un machismo claro durante su emisión. Además, su protagonista durante años hasta su despido, Charlie Sheen, no ayudaba nada en la imagen de la serie con sus delitos por consumo de drogas y agresiones a prostitutas. La serie estaba plagada de tópicos machistas sobre las mujeres, además de un fuerte comportamiento machista y misógino hacia ellas. De todas las mencionadas, esta es la única que considero insalvable y que desde un primer momento debería haber sido repudiada por los espectadores.

Es cierto que estas series no han envejecido tan bien como nos gustaría, y que el machismo está muy presente en gran parte de su contenido. Pero, también hay que entender que en su contexto, nada de eso estaba mal visto. Es cierto que a día de hoy, muchas de ellas son difíciles de disfrutar, y que muchos chistes o comportamientos nos chirrían, pero no es motivo para dejar de verlas o destruirlas. Lo importante es aprender que estaba mal de ellas, además de poder apreciar el cambio social que ha habido en un margen de apenas 10/20 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *