3.1. Historia y evolución de la radio
-
Introducción
A lo largo de las últimas 6 semanas mis compañeros y un servidor, hemos hecho una labor de investigación y redacción con el objetivo de tener una visión más clara sobre la radio. Hemos indagado en la gran importancia que este medio ha tenido en diversos acontecimientos históricos desde su aparición a finales del siglo XIX, tanto a nivel nacional como global. También hemos tratado de indagar en su evolución y desarrollo hasta la actualidad, comentando historias que abarcan desde lo bien conocido por el público (como la famosa trasmisión de La Guerra de los Mundos de Orson Welles) hasta lo completamente misterioso, como el caso de las numerosas estaciones numéricas de radio.
Es por ello que, habiendo profundizado en partes importantes de la historia de un medio de masas tan popular como es la radio, para despedir este espacio me gustaría analizar en qué situación se encuentra la radio en la actualidad (con la aparición de una gran cantidad de alternativas mediáticas) y tratar de predecir el futuro que espera a este maravilloso medio de comunicación basándome en datos oficiales del Estudio General de Medios (EGM) que elabora la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).
-
Contexto mediático
La radio ha marcado los momentos más importantes de la vida de millones de españoles. En octubre de 1977 la liberalización de la prensa marca un hito fundamental en el panorama periodístico español, y reconfigura la realidad de la radio. Las emisoras dejan de estar obligadas a conectar con Radio Nacional de España (RNE) para emitir la información, finalizando así el monopolio de la radio pública. En los últimos 40 años hemos vivido la liberalización de la información, el boom de la radiofórmula, el incremento exponencial de licencias en todos los ámbitos territoriales, la especialización de contenidos… Pero, si por algo se ha caracterizado la radio en las últimas décadas ha sido por su capacidad de enfrentarse a grandes retos y superarlos, adaptándose a los cambios tecnológicos y a los nuevos hábitos de consumo de los oyentes. Uno de estos retos es el de superar la llegada de grandes medios de comunicación de masas que no lograron su desaparición. El primero de estos adversarios fue la televisión. La llamada caja tonta trajo consigo un elemento que la radio no poseía; la imagen. No obstante, pese a la fuerte irrupción de la televisión en el panorama mediático y a que muchos vaticinaban su final, la radio permaneció consolidada entre la audiencia. Sin embargo, la aparición y posterior estandarización de Internet supuso la llegada de un enemigo a priori mucho más poderoso que la televisión, con quien la radio había logrado convivir. Y es que Internet supone mucho más que un medio de comunicación, ya que es una herramienta global que ha cambiado totalmente la forma en la que vivimos y que prácticamente engloba al resto de medios de comunicación. No obstante, y pese a actualmente tender una tendencia a de consumo a la baja, la radio se ha mantenido como un medio de consulta y referencia para multitud de usuarios.
-
La radio en la actualidad
A pesar de ser uno de los medios de comunicación que más confianza genera en la sociedad, los datos confiesan que la radio atraviesa uno de sus peores momentos en lo que a consumo se refiere. Así lo indica el último informe hecho público por la AIMC sobre el Marco General de los Medios en España durante 2020. Y es que la evolución del consumo de minutos de radio no solo ha sumado un nuevo descenso en el último año, sino que además, en términos generales, el tiempo medio de escucha diaria ha caído hasta niveles del año 2000. En 2020, la media de escucha diaria se situó en 94 minutos cayendo tres minutos respecto al año anterior y trece respecto a 2010. El descenso afecta a partes iguales a la radio generalista y a las emisoras temáticas. Mientras que, en el cómputo global, la primera cae hasta los 46 minutos diarios (el segundo peor registro desde 1992) la radio temática también desciende hasta los 47 minutos, el peor dato desde que en 2002 cayera a un promedio de 44 minutos diarios.
Si nos fijamos en la evolución de la penetración de la radio en la audiencia española, vemos que esta llega al 56,9% de la población representada en la audiencia, un 0,6% menos que el pasado año. Curiosamente, entre 1986 y el día de hoy, este último dato tuvo su pico en el año 2012, en el que la radio logro penetrar en el 61,9% de los españoles. A partir de dicho año, la tendencia es a la baja.

Promedio de tiempo diario destinado a escuchar la radio en España de 1997 a 2020 (en minutos) / Gráfico: Statista.com
Otro de los datos que nos deja este informe de la AIMC es que, desde que en 2006 radios generalistas y radios temáticas sumaran el mismo promedio de escucha, la radio temática ha superado con creces en consumo diario a la generalista. Una ventaja que se ha reducido en los últimos años, hasta prácticamente igualarse en este 2020. No obstante, la radio temática, sigue siendo más escuchada que la generalista, tal y como corroboró la tercera oleada del EGM de 2020.

Principales razones para escuchar contenidos de audio a través de Internet en España en 2020 / Fuente: Statista.com
En cambio, el porcentaje de audiencia que consume la radio mediante Internet tanto en streaming como a través de podcast se ha duplicado en la última década, pasando de 2,1% en 2010 al 5,1% en 2020, y se espera que se incremente en los próximos años gracias al boom de los podcasts en diferentes plataformas fuera de los medios tradicionales, y es que a día de hoy, la irrupción de Internet y la expansión de los dispositivos móviles ha cambiado por completo la manera en cómo consumimos este medio. El oyente ha pasado de ser un mero receptor que escucha una parrilla de programas fijados a una determinada hora, a ser un consumidor capaz de interactuar con la radio, no solo escogiendo cuándo, cómo y dónde consumir los contenidos, sino que también es capaz de participar activamente en el desarrollo de los programas mediante las redes sociales. De hecho, según una encuesta de Statista realizada a 628 consumidores de radio por Internet en 2020, es precisamente la capacidad de elección del oyente la principal razón de escucha estos contenidos a través de Internet. Otras razones ofrecidas por gran parte de los encuestados es la gran variedad de contenidos disponibles o la capacidad de personalizar lo que se va a escuchar.
4. Conclusiones
El futuro de la radio se avecina algo complejo debido a la irrupción de Internet, pero las características únicas que posee este medio como la intimidad que genera con el oyente lograrán que perdure como ha perdurado a lo largo de los años ya que, como se ha mencionado anteriormente, está ampliamente implantado en la sociedad. Sin embargo, los datos nos muestran un claro cambio en cuanto al formato de consumo que prefieren los oyentes, presagiando un cambio irremediable en el medio, que tendrá que enfrentarse a un nuevo período de adaptación.