2.5 Industria de entretenimiento y medio de información
Antes de que la gran Netflix llegase para quedarse en España y en el mundo, la encargada de hacer llegar la ficción a los hogares era la televisión tradicional. Las series hacían unos datos de audiencia que se quedan muy lejos de los datos actuales, de hecho es la televisión la que vio nacer a muchas series que luego siguieron sus vidas en las plataformas digitales.
En España, las series marcaban generaciones enteras, y por eso voy a hacer un viaje por muchas de ellas. Empezando por la mitiquísima Verano Azul
Verano Azul fue una serie creada por Antonio Mercero solo tuvo 19 episodios, pero su impacto en la cultura popular y audiovisual española es tan grande que en realidad parecen 190. Aunque hayan pasado ya 40 años de su estreno, del barco de Chanquete no nos moverán jamás.
Antena 3 ha sido la cadena que quizás mas ha triunfado en ficción, vamos a hacer un repaso por sus series más míticas.
Si hablamos de la ficción de Antena 3 no podemos olvidarnos de sus orígenes. La mítica ‘Farmacia de Guardia’ abría sus puertas convirtiéndose en toda una revolución y un fenómeno de la época. De ese modo, los espectadores conectaron de un modo sobresaliente con Lourdes Cano y a su vez con la ficción de la cadena que ha día de hoy luce el nombre Series Atresmedia.
De ese modo vinieron otros títulos que contaban otra historia pero que conseguían la misma finalidad, conectar con el espectador y conseguir que se fuese a dormir de buen humor. ‘Compañeros‘, ‘Menudo es mi padre’, ‘Manos a la obra’ y ‘Mis adorables vecinos’ fueron ejemplo de ello y de los inicios de esta gran marca.
La ficción juvenil siempre ha tenido un gran peso en las cadenas. Antena 3 consiguió conectar con toda una generación que creció entre el misterio de ‘El Internado’. Y durante 7 temporadas los espectadores se internaron en el Laguna Negra y vivieron hasta el final las aventuras de los alumnos más famosos de la televisión. 3 670 000 espectadores de media y un 20 % de share siguieron todas las temporadas de media.
Lo mismo pasó con ‘Física o Química’ que temporada tras temporada enganchaba a los espectadores más jóvenes sintiéndose alumnos del Zurbarán y viviendo la adolescencia junto a ellos. En diciembre de 2020 los alumnos se reencontraban en un especial de dos episodios para celebrar la boda de Yoli.
Y tras estas series que arrasaban en audiencia cada noche también llegaron ‘El Barco’ y ‘Los Protegidos’. La primera para invitar en un viaje misterioso y muy especial a todo aquel que se pasara por Antena 3, saldándose con éxito y siendo seguida su primer temporada por más de 4 140 000 espectadores . Y la segunda adentrando al espectador en las aventuras de la mágica familia Castillo y que también volverá a la pequeña pantalla en 2021 como han hecho con Física o química.
También hubo lugar para tiros y conflictos de a pie con ‘Los Hombres de Paco’. La ficción protagonizada por Paco Tous se adentraba en la comisaría de San Antonio resolviendo cada caso con los ojos de la audiencia pegados al otro lado de la pantalla. También Antena 3 ha decidido volver a darle vida a la ficción y ya se encuentra promocionando la nueva temporada.
‘Aquí no hay quien viva’ un éxito en su día y ahora. La ficción vecinal trajo con éxito la famosa calle Desengaño 21, y con ello las locas aventuras los vecinos de ‘Aquí no hay quien viva’. Durante 5 temporadas la serie consiguió conectar con el espectador anotando cada noche grandes datos y convirtiéndose en una serie de referencia a día hoy que aun consigue levantar risas entres los expectores. La ficción sigue viva en las madrugadas de Atreseries y en las redes sociales.
Durante estos años tres productos clave llegaron a Antena 3. ‘El Secreto de Puente Viejo’, ‘Bandolera’ y ‘Amar es para siempre’ son y fue (‘Bandolera’) ejemplo de llevar esa fórmula de buen hacer en el mundo de las series a las tardes. Consolidando de ese modo la fórmula de calidad de series de prime time, pero en las tardes.
Y durante los últimos años ‘Gran Hotel’ abrió sus puertas, al igual que las ‘Galerías Velvet’. Que bajo el éxito de ‘Hispania’, Antena 3 y Bambú consolidaban su relación exitosa, que se basa en una máxima, llevar un producto de calidad máxima a la pantalla del espectador. De ese modo fueron muchos los espectadores que se alojaban cada noche en el ‘Gran Hotel’ o quedaban prendados de las historias que adentraban las galerías más famosas de la televisión, las Velvet.
Si hablamos de época brillante no puede faltar una de las joyas de Antena 3. ‘El Tiempo entre Costuras‘ fue toda una revelación en su primera y única temporada. La ficción que cuenta la historia de Sira Quiroga elevó al máximo los estándares de televisión de por entonces y allanó el camino a seguir.
‘Vis a Vis’ y ‘La Casa de Papel’ demostraron que el éxito no solo es la noche de emisión. ‘Vis a Vis’ fue el origen de una nueva forma de hacer ficción. Esta nueva fórmula tenía el ingrediente principal, la calidad. Pero en esa nueva fórmula se apostaba por productos arriesgados llevados a prime time. Por ello las presas de Cruz del Sur se convirtieron en parte de la familia de toda la audiencia que sin duda no se resistía a un producto arriesgado.
De esa fórmula nació ‘La Casa de Papel’. Demostrando y dibujando el esquema a seguir de las nuevas series. Con una trama arriesgada las aventuras de los atracadores de La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre han dado la vuelta por todo el mundo y han conseguido traer un Emmy a su cadena, una cadena que fue pionera en su día, que se basa en la calidad y que sin duda arriesga en cada producto.
Y lo mejor está por llegar. Antena 3 ha aprendido de sus éxitos y mucho más de sus fracasos. La calidad ya es una máxima y no se concibe un producto en la cadena si este ingrediente fundamental. ‘Perdida’ ya ha visto la luz dejando muy buen sabor de boca, ‘La Valla’ que nos lleva a una España futurista ya ha sido éxito en Netflix y ‘Veneno’ ha sido la gran revolución del pasado 2020.
La cadena de enfrente tampoco se queda corta en cuanto a ficción, Telecinco ha cosechado también muchos éxitos y sigue haciéndolo. Durante sus 31 años de emisión muchos han criticado algunos de sus contenidos y métodos para liderar los rankings de audiencia, pero que también nos han dejado ficciones que han marcado la historia de la televisión en nuestro país. Repasamos las producciones más importantes de la cadena de Fuencarral.
El primer gran éxito de Telecinco y la serie que animó a la cadena a apostar con fuerza por la ficción nacional fue ‘Médico de familia’. Una producción amable y para toda la familia que nos contaba las aventuras de Nacho Martín (Emilio Aragón), un médico viudo, y su familia. Su episodio más visto (el de la boda entre Nacho y su cuñada Alicia, interpretada por Lidia Bosch), emitido el 23 de diciembre de 1998, llegó a alcanzar el 60 por ciento de share, una audiencia inalcanzable para cualquier serie que se emita hoy en día en España. Además Tuvo adaptaciones en diversos países europeos.
Al salir de clase fue una de las canteras interpretativas más fructíferas de la interpretación estatal y la serie que logró conectar a la cadena con el público juvenil y reactivar el horario de sobremesa. Su elenco no deja nada que desear, la mismísima Elsa Pataky o unos jóvenes Hugo Silva, Alejo Sauras, Leticia Dolera y Paula Echaverria entre otros.
Telecinco puede decir que creo la sit-com más exitosa de la historia de la televisión española y, de hecho, una de las pocas que lograron adaptar con acierto el formato estadounidense. 7 Vidas. Resulta curioso recordar que, en un primer momento, el argumento giraba alrededor de un joven llamado David (Toni Cantó, hoy en el foco de la polémica) que despertaba tras 18 años en coma, tras golpearse la cabeza en la ducha al oír por televisión los disparos en el Congreso del Golpe de Estado del 23-F. Muchas vueltas dio, a lo largo de sus más de 200 capítulos, el argumento de una serie que lanzó al estrellato a actores como Javier Cámara, Carmen Machi, Gonzalo de Castro o Blanca Portillo, y que le dio a Amparo Baró todo el reconocimiento que merecía.
Y de 7 vidas, el Spin Off mas exitoso de la historia de la televisión en España ‘Aida’. Y probablemente uno de los poquísimos que logró mantenerse en antena tras perder al personaje que le daba nombre y que ejercía de puente con la serie original (‘Siete vidas’). Carmen Machi y Paco León ganaron sendos Fotogramas de Plata gracias a sus personajes en una serie que monopolizó durante casi una década la noche televisiva de los domingos.
Y aunque su peculiar desenlace sigue siendo objeto de chascarrillo siete años después, ‘Los Serrano’ es por derecho propio otros de los exitazos de Telecinco. Así lo determinan sus excelentes audiencias (superó el 30 por ciento de share en sus cuatro primeras temporadas) o el hecho de que países como Portugal, Italia, Grecia o Serbia compraran el formato para adaptarla a sus respectivas audiencias. Como daño colateral, sus spin-off musicales: Fran Perea, Santa Justa Klan o Raquel del Rosario, cantante de El Sueño de Morfeo, que se dio a conocer gracias a su papel en la serie.
En 2006 Mediaset (entonces Gestevisión Telecinco) adquirió el 15 por ciento de la productora de José Luis Moreno, Miramón Mendi. Así, le robó a Antena 3 una de sus series insignia, ‘Aquí no hay quien viva’, que se rebautizó como ‘La que se avecina’ a su llegada a Telecinco manteniendo espíritu, equipo técnico y a la mayor parte del elenco. Gol por la escuadra a la competencia que además ha dado valiosos frutos para la cadena de Vasile: Lleva 13 temporadas respondiendo con audiencias notables, y personajes como Amador Rivas , Estela Reynolds o Antonio Recio son ya parte de la historia de la televisión española.
Y por último de Telecinco es de destacar ‘El Príncipe’ Una serie dirigida a un público medianamente joven que narra la historia de amor de un agente de policía cristiano y una joven musulmana ceutí, hermana de un narcotraficante. La serie cosecho unos datos de audiencia de infarto. Nada más y nada menos que 4 729 000 de espectadores siguieron esta peculiar historia de amor.
Esta claro que la ficción española no ha sido moco de pavo. Pero también esta claro que su lugar, ya no es la televisión, la gente ya no quiere esperar una semana para ver un capítulo, ni quiere tragarse publicidades. Ahora las plataformas han tomado el relevo y son las encargadas de distribuir el trabajo que las productoras realizan en España. Todo evoluciona, pero siempre recordaremos a todos los personajes de antes de Netflix.