2.El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica
En las series de televisión cada vez podemos ver una mayor participación femenina y una mayor variedad de papeles para ellas. Sin embargo, siguen encasilladas en los típicos roles y estereotipos femeninos. Y en muchas ocasiones estos tienen poca relevancia
El informe de Estereotipos, roles y relaciones de género en series de TV de producción nacional, ha sido publicado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) y realizado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Se trata de un análisis cualitativo de la representación de los roles de género en 18 series de televisión españolas del Prime Time, juveniles y de sobremesa y ha esbozado los estereotipos femeninos y masculinos más frecuentes en televisión.
Estereotipos femeninos
- La chica buena
La mujer que siempre acata las normas e imperativos impuestos por la sociedad sin esfuerzo alguno.
- La femme fatale
Una joven que utiliza su belleza para enamorar a los hombres y hacerles perder la cabeza. Son bellas y malvadas. Se representan como mujeres egoístas que buscan aprovecharse de los hombres en su propio beneficio.
Son mujeres capaces de valerse por sí mismas, independientes a nivel económico y con una vida sexual activa. Según el informe, este estereotipo representa la visión masculina de las mujeres modernas y proyectan sus propios deseos en éstas.
4. La madre
Se suele representar de dos formas. Por un lado, la madre castradora que hace la vida imposible a sus hijos. Y por otro lado la madre sufridora y sumisa que permite todo y vive abnegada a su familia. Casi nunca sabemos más de ellas fuera de su rol de madre. Casi siempre aparecen en situaciones en las que prestan amor y cuidados a los hombres y a su familia.
5. El “ángel”
La chica que parece buena y angelical por fuera, pero que por dentro es una chica mala que finge ser inocente y dulce para conseguir sus propósitos y aprovecharse de los demás.
6. La mujer sumisa
Son mujeres que viven por y para los hombres, incapaces de generar ideas y tomar decisiones por sí mismas. Se dejan manejar por su pareja que es el centro de su vida.
7. La mujer hiper sexualizada
Aparecen como un objeto de deseo para la mirada masculina. Su principal rol en la historia es lucir atractiva para generar placer en el espectador. Muchas veces son representadas como tontas o superficiales.
Estereotipos masculinos
- Hombres trabajadores
Suelen estar muy definidos por su trabajo. Se les suele enmarcar en el mundo empresarial ya sea como presidentes de la entidad o como un oficinista corriente o en el mundo de la delincuencia.
- El chico bueno
Es un símil del chico perfecto con gran sentido de la ética y la justicia, autónomos, valientes y generosos. Y suelen ser queridos o admirados por todos los personajes de la serie.
- Héroe
Hombres valientes que luchan por causas justas, que defienden a las mujeres. A pesar de las dificultades siempre encuentran fuerzas para solucionar los problemas que se le presenten gracias a su fuerza, inteligencia y habilidades.
- Chico rebelde
Se utiliza para justificar la violencia masculina. La rabia, la incomprensión, la injusticia suele demostrarse a través de estos personajes. Viven al margen de la ley contra la sociedad y el sistema. Se victimizan por su mala vida en la infancia.
- Caballero/ príncipe
Hombres representados con superioridad hacia las mujeres en todos los órdenes. Ellos no tienen malos sentimientos hacia ellas, más bien se consideran sus dueños protectores, alguien imprescindible para decidir como deben vivir la vida. Es el prototipo de patriarca, tienden a tener gestos exageradamente amables y sobreprotectores.
Todos estos estereotipos afirman reflejar la realidad cuando realmente contribuyen a normalizar unos roles sexistas y planos que parcializan la realidad. Estos estereotipos perpetúan una visión patriarcal y “cumplen con los roles de género que sostienen el patriarcado”.