2.5 Industria de entretenimiento y medio de información.
Sexta entrada de lo que ha sido un recorrido de búsqueda e investigación de temas por los que sentía un gran interés y he aprendido más cosas, desde la lucha trans, el machismo en prime time, los retornos de series míticas, las primeras telenovelas y cerraremos con Eurovisión Junior.
Orígenes del festival
Antes muerta que sencilla, ay que sencilla, pero ¿qué sabemos de los origines de canciones míticas como esta? Y es que necesitamos hacer una contextualización para quiénes no conozcan esto de Eurovisión Junior y por qué Junior.
Empezaremos con una definición no muy técnica, y es que básicamente es el festival de Eurovisión en el que un cantante representa a su país, pero en este caso entre niños.
España fue uno de los 16 países en debutar en el primer Festival de Eurovisión Junior, el 15 de noviembre de 2003 que tuvo lugar en el Fórum en Copenhague, Dinamarca. En este caso fue Sergio nuestro primer representante con una canción muy emotiva que dedicaba a su madre llamada Desde el cielo y que con nada menos que 125 puntos acabó con el segundo puesto.
Tras el éxito de la participación de España en el festival, al año siguiente fue la mítica María Isabel quien iría hasta Noruega para representar al país el 20 de noviembre de 2004 con su éxito Antes muerta que sencilla una canción que transmitía energía, entusiasmo y un toque muy flamenco que la hizo llegar al primer puesto tras ser votada con la puntuación más alta por todos los países. Un segundo y primer puesto en dos años, lo nunca visto para España.
La tradición seguía en marcha y Antonio José ponía rumbo a Bélgica para representar a España con Te traigo flores el 26 de noviembre en la tercera edición del festival. A 3 puntos de la victoria logó alcanzar un segundo puesto que mantendría a España en el podio por tercer año consecutivo.
El 2 de diciembre de 2006, Daniel Fernández se plantaba en Bucarest para representar a España con su canción Te doy mi voz , canción con la que obtendría un cuarto puesto convirtiendo a España en el único país participante que nunca ha quedado fuera de las cinco primeras posiciones.
Llegó el parón
Después de estos cuatro años de participaciones y buenos puestos en el Festival de Eurovisión Junior, RTV decide dejar de participar, lo que sorprendió en su momento a muchos españoles y seguidores del certamen que viendo las clasificaciones de los anteriores de su país no se esperaban esta retirada, pero ¿cuál fue el motivo de esta decisión?
El 8 de agosto de 2007 los medios difundían esta noticia acompañada de la declaraciones del director de RTVE Javier Pons, decía que el concurso »fomenta estereotipos que desde TVE no comparten y que en un formato de este tipo es fácil cruzar rayas peligrosas». Además decía que se esforzaban por diseñar una programación propia para los niños y por lo tanto Eurojunior quedaría fuera de la programación de TVE.
Otro motivo por lo que vino la retirada tendría relación con las puestas de escena, ya que muchas veces parte de las letras estaban compuestas por niños pero la representación en el escenario parecía más de un postadolescente que no de una niña como María Isabel de tan solo 9 años. Apuntaban desde RTVE que »se trabajan mucho las coreografías sugerentes, la competitividad y que podía ser peligroso cruzar esa línea».
Igual os habéis preguntado algo a lo largo de la entrada, y es el ¿de qué forma se seleccionaban a estos representantes?.
Elección de representantes (Eurojunior 2003, 2004, 2005 y 2006)
Para la elección de los representantes existía Eurojunior, un reallity muy parecido a Operación Triunfo en el que niños de 9 a 14 años competirían por proclamarse ganadores para ir a representar a España en el Festival de Eurovisión Junior.
El programa se emitía en La 1 producido por Gestmusic Endemol en la dos primera ediciones de 2003 y 2004, y las de 2005 y 2006 por RTVE y Grupo ZZJ.
Eurojunior veía la luz el 8 de septiembre de 2003 dirigido de la mano de Aintzane Oiabirde y presentado por Carlos Lozano. En esta primera edición contaban con 13 niños seleccionados entre 3000, y que cada uno de ellos grababa 2 canciones en solitario o en grupo que cantaban en las galas que se emitían en La 1 y los espectadores decidían cual de las dos sería la elegida. Finalmente, se emitía una final en la que en este caso Sergio se proclamaba ganador con Desde el cielo.
En 2004 la siguiente edición de Eurojunior seguía la misma mecánica que el año anterior, como he comentado anteriormente de esta edición salió ganadora María Isabel que fue quién representó a España ese mismo año con el famoso Antes muerta que sencilla.
El año siguiente dejaría una versión de Eurojunior algo distinta, un artista famoso tenía a un participante como apadrinado, se emitían menos galas pero el proceso era el mismo, simplemente en 2005 el presentador era Jorge Fernández, y el número de niños se redujo a 10. Sería Antonio José el ganador con Te traigo flores.
La última edición del formato Eurojunior en 2006, seguía la mecánica de la anterior pero siendo 5 los participantes que llegaban a salir en la gala en la que se eligió al ganador, en este caso Dani Fernández con Te doy mi voz.
Vuelta a la carga
Sorprendentemente el 25 de junio de 2019 RTVE anunciaba que España se reincorporaría a la competición 13 años después en Polonia, siendo Melani Garcia ganadora de cuarta edición de La Voz Kids la representante del país con la canción Marte. En esta ocasión seguía la racha activa de los buenos puestos y Melani obtuvo un tercer puesto.
Un año más tarde, en 2020 y pese la situación a la que tuvimos y seguimos enfrentándonos se celebro el festival en Polonia y los concursantes grabaron desde las televisiones nacionales sus actuaciones. Fue Soleá la seleccionada para representar a España con su tema Palante que volvería a quedar en un tercer puesto sucesivamente.
De la próxima edición 2021 sabemos que se va a llevar a cabo en Francia pero desconocemos todavía quién será la persona encargada de representar a España.
¿Qué fue de aquellos niños?
He decido hacer una pequeña recopilación sobre el futuro de algunos de los niños de las primeras ediciones de Eurojunior porque al igual que pasaba con Operación Triunfo, habían algunas personas que seguían en el mundo musical y otras que no pudieron o quisieron hacerlo.
De la edición 2003, Sergio formó junto a Blanca, Diego, Irune, y Mª Jesús, compañeros de la edición, 3+2 un grupo que reinterpretó temas como el Ramalama Ding Dong y del que me se todas las canciones que sacaron porque mi hermana y yo éramos fans incondicionales de ellos.Dentro del grupo de la única persona que a día de hoy se conoce que siga en el mundo de la actuación es Diego, conocido por participar en la serie Violetta de Disnney Channel.
Tras la edición de 2004, María Isabel hizo alguna película y presentó Los Lunnis de RTVE, lo más reciente que sabemos es que ha participado en la última temporada de TCMS el año pasado, a la cuál fui de público y pude saludarla. De ese esa misma edición conocemos a Blas Cantó, ex Auryn , ganador de la quinta edición de TCMS y representará a España en 2021 con Vas a Quedarte. Otros nombres conocidos son el de Rocio Cabrera, que formo parte de Sweet California, una girlband española de la que se retiró en 2017. Conocemos a Lydia Fairen que actúa en La Llamada a día de hoy, obra musical de los Javis. Y por últio a Alba Gil por ganar la quinta temporada de La Voz en el equipo de Manuel Carrasco.
De la edición de 2005, su ganador Antonio José siguió creando música y formó parte del equipo Orozco en La Voz y consiguiendo éxitos musicales a día de hoy. Además las mellizas Alba y Marta participaron en Quiero Cantar de Antena 3 y en 2015 formaron parte también del equipo Orozco en La Voz.
De la última edición de 2006, Dani Fernández también formó parte de Auryn junto a Blas, y a día de hoy sigue componiendo música y una trayectoria en solitario. Además conocemos a Vicky por ser concursante de la primera edición de TCNMST y a Paula Dalli, conocida mía y graduada curiosamente en un Doble Grado como el nuestro y conocida por participar en 2012 en My Camp Rock en Dinney Channel, y actuar en La Gira de Disnney también.
La elección
He decidido centrarme en Eurovisión Junior y Eurojunior porque recuerdo pasarme muchas tardes con mi hermana viendo las actuaciones en Youtube de las galas de Eurojunior y cantar a voces muchas de las canciones que se presentaban a esa preselección antes de seleccionar la ganadora. Desde Girando sin parar de 3+2, hasta Mueve el ombligo o Bicho raro, canciones que nos acompañaron esos años y pese a lo pequeño que era me las se de memoria.
Y es que me parece un formato divertido, con el que considero hay que llevar mucho cuidado pues no dejan de ser simplemente niños que cantan porque les gusta cantar, bailar y actuar, no a quienes hay que someterles a una excesiva presión por tener que representar a su país. No importa el resultado, importa que se diviertan y que disfruten de lo que están haciendo.
Hasta aquí mis escritos, un placer.
Joan Latorre Pérez