5.1. La iconosfera contemporánea
Si tan solo nos sentamos a charlar con nuestra familia, y preguntamos en qué momento empezaron a recibir información a través de medios tecnológicos, nos podemos asombrar. Aunque los jóvenes de hoy día hemos nacido con una Tablet o con un Smartphone prácticamente en nuestra mano, es algo que hoy en día es posible gracias a los pequeños avances que ha habido para poder transmitir información a través de un método tan rápido y eficaz gracias a nuestro querido Internet.
Sin ir más lejos, la mayoría de nuestros padres no vivieron la época de quedar por mensaje de texto con sus amigos; en clase hablaban para quedar por la tarde “ a tal hora en casa de menganito, ¿fulanito, te apuntas?”. Nuestra generación vive de forma totalmente distinta esto: es tan simple como mandar un mensaje a tu colega, o hablar por el grupo de tu pandilla y preguntar quien sale para dar una vuelta “ahora”. Porque con la llegada de lo digital, todo es más rápido. Toda la información llega al instante, con tener tan solo un poco de cobertura de conexión.
A través de esta facilidad de difusión de la información estamos experimentando un auge de la aparición de medios online, los cuales también han hecho que ahora más que nunca se fomente la aparición de fake news, también conocidas como bulos o noticias falseadas. Según la Real Academia Española: “noticias falseadas propaladas con algún fin”. ¿Y qué fin, te estarás preguntando? Es muy común que se quiera poner en el centro de atención la presencia de alguna persona, destacar algún hecho, probablemente para distraer la atención de una situación que puede ser más importante; poder manipular a la población o poder quitar prestigio a alguna entidad o algún avance, un claro ejemplo que está en constante proliferación hoy día. ¿Cuál es ese ejemplo? Sin ir más lejos, hoy en día, con la crisis de la Covid-19, miles y miles de bulos se expanden a través de plataformas de medios digitales, informando desde que los niños por llevar mascarilla durante horas corren el riesgo de infarto, hasta que la pandemia de Covid-19 es culpa de la llegada de la tecnología 5G y un salto “cuántico” en la electrificación de la Tierra. A simple vista, son declaraciones que nos hacen reflexionar acerca de la desinformación que sufre la gente hoy día. Porque parece que estamos más informados que nunca con la facilidad que tenemos para adquirir nueva información a través de los dispositivos, pero estos mismos también nos hacen recibir un exceso de información que debemos seleccionar y contrastar con medios fiables para no hacer una difusión de contenido incorrecto. La página maldita.es es llevada por un equipo de periodistas que se han convertido en todo un ejemplo de contrastación de información correcta y errónea, dando a conocer a tan solo un click en tu dispositivo y mediante un resumen de situaciones la información adecuada que nos rodea.
Está claro que la llegada de lo digital es algo fundamental para seguir evolucionando ante lo analógico. Como bien cuenta Román Gubern, « El digital permite que la imagen pueda mentir ocultando que está mintiendo. La imagen analógica podía mentir, naturalmente, había trucajes, transparencias detrás del personaje, pero cuando una imagen analógica miente, se nota. Manipular una foto analógica deja cicatrices. La imagen digital tiene las ventajas de la pintura; puede mentir ocultando que está mintiendo. Y esto es un cambio de paradigma absoluto en el mundo del audiovisual. Para bien y para mal. ¿Por qué para mal? La facilidad es menos estimulante, es un tobogán. En cambio, la dificultad es un estimulante».
En definitiva, vivir en una iconosfera, es vivir en un ecosistema visual y audiovisual que nos acoge y con el que convivimos, rodeándonos de contenido en el cual nos adentramos, siendo una especie de conejillos de indias que viven ante una omnipresencia de imágenes. Por ejemplo, en el momento en que aparece la televisión, esta asalta la vida real desde la propia realidad, llegando en forma de tecnología hasta evolucionar en toda la tecnología que tenemos hoy en día a nuestro alrededor.
La evolución que hemos sufrido con el paso de los tiempos hasta la actualidad es fruto de un constante cambio y cúmulo de información. Todo se convierte en “ahora” y todo se vive “al instante”.
Clara Boluda Bodí.