4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
Hola de nuevo. Cuando se habla del mundo de la moda, de la industria, de esa cúpula adornada por diseño, ornamentos y libertad, ¿qué se te viene a la cabeza?
Supongo que grandes desfiles en lugares como Milán, París, Nueva York… Las grandes capitales, los lugares donde nacen los desfiles de las semanas de la moda y donde todo empieza a crecer.
Pero ¿qué hay de España? ¿En España no hay moda? La respuesta es sí.
Gracias al documental Wear, disponible en la plataforma de Amazon Prime Video. Es el único largometraje documental sobre el mundo de la moda en España. Más de 5 años de trabajo, más de 100 horas de metraje, más de 20 entrevistados y más de 75 localizaciones hacen de este documental una perfecta radiografía del mundo de la moda en España.
Dividido en cuatro bloques temáticos este documental deja ver los entresijos de este arte en nuestro país.
DISEÑO
Con imágenes de desfiles, show romos y fittings de fondo se trata el tema del diseño en España.
¿Cuándo surgen realmente los diseñadores de moda en nuestro país? La respuesta es en los años 80.
Durante ese momento en España se dieron dos hechos significativos para que esta mariposa hiciera su metamorfosis: la movida madrileña y la creación de la Pasarela Civiles como lugar e institución. ¿Cómo iban a haber diseñadores creando ropa si no había libertad creativa o un lugar donde exponer esos diseños?
¿Era en ese momento más fácil o difícil dedicarse al diseño o a esta industria?
Numerosos expertos tratan este tema en el documental. Por un lado, era más fácil y por otro mucho más difícil. ¿Por qué? Porque antes contaban con facilidades como el hecho de que el saco no estaba lleno. Era un mundo nuevo, un universo que había que poblar y, por tanto, las posibilidades y oportunidades eran muchísimo más numerosas. Por otro lado, era más difícil porque la educación no estaba tan reforzada o formulada como puede estar ahora. En los años 80 no había lugares donde formarte en este tipo de disciplinas. Además, no contaba con la propulsión que actualmente puede darte cualquier plataforma online a la hora de promocionarte o exponer tu obra.
En este documental se expone a los diseñadores como un puente para la reconversión de lo que pasó y de lo que piensa la sociedad. Su función es ver, observar, interpretar y hablar por la sociedad a través de las prendas que crean.
ARTE
¿Se puede considerar que la moda sea arte?
En este documental hay voces que dicen que si y otras que no. Las que dicen que no alegan que cualquier prenda es creada para representar visualmente al movimiento, algo que se ponga en un cuerpo y que cobre vida; no para estar estético en un museo.
Otros creen que eso es creer en el arte de la moda bajo una premisa básica y sin fundamento. Que el arte que puede tener o no una prenda se basa en que la ropa puede ser un elemento de distinción, la representación de las ideas de una sociedad o el reflejo de unas ideas o éticas de vida.
En el largometraje documental se expone que hay dos vertientes dentro del mundo de la moda: la creadora y la industrial.
La creadora es esa moda que entra dentro del arte: desfiles que quieren hacerte sentir cosas, transmitir un concepto o una idea. Primero se piensa en una idea y luego se crea la colección que la represente.
La industrial es totalmente lo contrario: se coge una idea ya creada y se crea ropa en masa a partir de un concepto que ya está creado.
INDUSTRIA
Mientras que en la alta costura se crea, en la industria y el prêt-à-porter la dinámica pasa por saciar las necesidades de las masas; lo que la gente quiere. En la industria la moda está al servicio de los deseos de las personas de a pie, según Wear.
En cuanto al mundo de la moda industrial en este documental se plantea una cuestión importante: las copias.
Copiar dentro de la moda es algo que hoy en día no se ha frenado de forma eficiente. El consumo actual necesita cambios constantes, la gente pide cambios y quiere tener lo que crean los grandes diseñadores, pero a precios más asequibles.
Es entonces cuando las marcas de industrias copian para que las personas tengan ese tipo de elementos como elementos de distinción y marcas visibles.
FRIVOLIDAD
¿Recuerdas la cuestión que planteamos en la primera y segunda entrada? Te dije que quería desfrivolizar el mundo de la moda a través de los documentales.
Como broche de este documental se trata este tema. ¿Es frívolo el mundo de la moda?
Aquí dejan claro que sí, pero interpretado de cierta manera. Según Nietzsche, la frivolidad es necesaria: alegaba que para que no te estallara la cabeza por ser profundo, que para dejar de lado la sobriedad, la serenidad y la solemnidad, frivolizar es algo necesario. Pero no nos confundamos, frivolizar desde el punto de vista de la necesidad de la sociedad de desinhibirse, relajarse o divertirse. Algo totalmente necesario. La moda consigue eso, es una de las pocas cosas en constante cambio, que te hace relajarte, divertirte y al fin y al cabo, crear y expresarte.