Pixar, el gran gigante de la animación. -Marina Mateu

4.2.- Emergencia y evolución de la tecnología video. La posproducción en la imagen videográfica

Todos conocemos a Pixar Animation Studios, el estudio cinematográfico de la animación qué forma parte de la gran compañía de Walt Disney. Sus inicios fueron al compás de la evolución de los superordenadores de la época de los 70, con el fin de encontrar el punto de inflexión entre la tecnología y la industria del entretenimiento. Los efectos especiales en el cine llevan más de un centenar de años dispuestos a mejorar la experiencia de la gran pantalla. Este fenómeno representado en los estudios Pixar han dado lugar a una serie de películas de animación fomentadas sustentar una realidad animada lo más cercana posible a la verdadera realidad.

Entrada de los actuales estudios de la compañía.

Entrada de los actuales estudios de la compañía.

A finales de 1970, George Lucas reclutó a un grupo de científicos informáticos, entre ellos Alvy Ray Smith, el actual presidente de Pixar y Walt Disney Animation Studios. Alvy Ray Smith y Ed Catmul, juntos formaron el equipo gráfico de Lucasfilm, con el objeto de crear un software para efectos visuales de cine y animación. Unos años más tarde, se unió al equipo un joven animador, John Lasseter, que planeaba hacer la primera película animada por computadora de la historia. Con este nuevo integrante consiguieron crear el hardware imágenes en alta resolución llamado Pixar Image Computer.

George Lucas se acabó por dejar la empresa ya que no le interesaba el mundo de la animación y entró Steve Jobs a formar parte de la división accionista ya que el empresario pensaba que se trataba de un proyecto bastante rentable, a partir de ahí se conformó finalmente lo que hoy conocemos como Pixar.

Uno de los cortometrajes más famosos desde el de Luxo Jr. (1986). Justamente es el que conforman la imagen de la marca tal y como la conocemos en los inicios de los metrajes del estudio cinematográfico como es la aparición de la lámpara qué aplasta a la segunda letra la palabra Pixar. Este cortometraje estuvo nominado a un Óscar por la innovación que representaba en cuanto a tecnología se refiere.

Créditos iniciales de cualquier animación de Pixar.

Créditos iniciales de cualquier animación de Pixar.

A partir de ahí, el éxito de Pixar no ha dejado indiferente a nadie. Las etapas de postproducción que sufren los procesos de animación de los productos audiovisuales que realiza el estudio, ven sometidos a las ideas animadas que se tienen para los diferentes piezas preparan. Un ejemplo claro este «problema» es el lanzamiento del largometraje ‘Vaiana’, la película llevaba años escrita y preparada para su animación, sin embargo, no pudo realizarse hasta que no se consiguieron los medios tecnológicos pertinentes para la animación del mar.

La tecnología 3D en la animación es una realidad cada día más necesaria. Los consumidores de este contenido, sobre todo el público más joven, raramente espera encontrar una película en 2D. Y evidentemente, en el universo Pixar es prácticamente imposible.

Los estudios animados tratan de mimar siempre a su público. Incluso una teoría que es la llamada coloquialmente como ‘Teoría Pixar’ o ‘Pixar Cinematic Universe’, esta ampara la idea de qué todas las películas guardan una relación entre ellas dentro de un universo alternativo y que conforma diferentes espacios temporales dentro este.

Supuesta cronología de la ‘Teoría Pixar’.

Supuesta cronología de la ‘Teoría Pixar’.

Ante todos estos avances y más que se quedan en el tintero es difícil encontrar una competencia directa con el estudio animado. Aun así, existen y son Warner Bros y DreamWorks. El catálogo que ofrece en estos estudios no se asemeja siquiera al número de productos audiovisuales que ha realizado en la compañía Pixar. La calidad de animación y el tiempo trabajado es muy superior además los estudios protagonistas. En cambio, la versatilidad y un mayor campo categorización en cuanto a ideas animadas se refiere sí que recibe mayor atención por la compañía Warner Bros. Por otro lado, DreamWorks no destaca especialmente ninguna de estas cualidades, pero convence al público con la calidad de sus productos, aunque no sean cuantiosos reciben una buena crítica por parte de los espectadores.

También es destacable la perspectiva ideológica que representan evolución de la inteligencia emocional y cubierta en la sociedad. Es decir, conscientes de toda la hipocresía y represión que existe en las emociones generales en las personas a nivel universal, sin embargo, Pixar intenta mostrar historias que envuelvan una trama emotiva para que el espectador pueda replantearse la aceptación de diversos sentimientos o cuestiones sociales que no son fáciles de encajar en nuestra sociedad. Hablaríamos entonces de una evolución bilateral de la tecnología junto al entretenimiento supeditado por las cuestiones morales de la época.

La importancia de la animación actualmente es digna de atender y estudiar comprender su evolución y futuro. Dentro del mundo del cine, la animación es una de las categorías en la que los efectos especiales cobran mayor importancia. Por ello, el software que permite la creación del trabajo de Pixar RenderMan, compete mala influencia del mundo animado, además de otros sectores cómo el publicitario, el mercado de los videojuegos o los programas de televisión.

Sin lugar a duda, Pixar Animation Studios, conforma una era dentro del mundo cinematográfico junto a la tecnológica. Ello incluso en aquellos años dónde resultaba un clamor el hecho de utilizar efectos visuales y más si cabe crear un metraje solo con estos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *