Tabúes en la televisión – Ana Rodríguez

2.5 Industria de entretenimiento y medio de información

En España la televisión se estableció como primera opción de ocio en la década de los sesenta. En esta época el país estaba bajo la dictadura franquista, la cual instauró la Ley de Prensa en 1938, que provocó una censura en los medios de comunicación que se basaba en “Por Dios y por España”. Los censores de la televisión decidían si algo debía ser censurado según la forma en la que la iglesia católica y España eran tratadas, y, aunque, estas censuras fueron muy firmes, con el paso de los años, la censura dejó de cobrar tanta importancia y dio paso a una televisión mucho más abierta.

Aunque es cierto que la televisión actualmente es mucho más abierta y tiene mucha más libertad, hay ciertos temas que no suelen tratarse o de los que no se suelen hablar, por ejemplo: el sexo.

Una gran parte de las películas y series que se programan en la televisión contiene escenas sexuales o eróticas, y que estas escenas influyen en el comportamiento, pensamiento y expectativas sexuales de los jóvenes. Aunque las escenas de sexo sean algo “normal” en la televisión, no todos los tipos de sexo están normalizados, por lo que ver escenas de BDSM (Bondage, Dominación, Sumisión/Sadismo, Masoquismo) no es tan común en este medio y no se habla de estos tipos de prácticas sexuales que son tan válidas como el sexo tradicional. Además, el problema mayor no es que se hable de sexo, sino que se hable de sexo pero no de la educación sexual, que no solo ayuda a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el conocimiento de los jóvenes sobre su cuerpo, sino que también ayuda a la tolerancia de las diferentes orientaciones sexuales que no hay que invisibilizar, y del consentimiento de todas las personas que participen en cualquier practica sexual que se vaya a realizar.

Otro tema que ha sido tabú durante mucho tiempo en la televisión ha sido el colectivo LGTB, al cual actualmente se le da mayor visibilidad creando personajes homosexuales que han de autoaceptarse para poder estar bien con ellos mismos y con las personas cercanas a ellos, como es el ejemplo de Bruno en Merlí o Isak en SKAM, incluso a veces no es necesario verbalizar la condición sexual de los personajes, ya que se normaliza aún más al colectivo cuando no se tiene que recalcar la orientación sexual de los personajes. Aunque los transexuales también han sido protagonistas de algunas series, como La Veneno, la mayoría de bisexuales representados en televisión son mujeres, que a menudo sexualizan esta relación para obtener audiencia masculina, cayendo en estereotipos e invisibilizando a los chicos bisexuales. Además, las personas del colectivo representadas en la televisión no suelen estar lo suficientemente normalizados para protagonizar una serie de abogados o de superhéroes, aunque en algunos casos el protagonismo de ellos se comparta con el resto de protagonistas de la serie.

En lo últimos años ha habido un aumento de las series de televisión que hablan de las enfermedades mentales, intentando normalizarlas. Aunque son patologías muy frecuentes siguen siendo un tema tabú para muchas personas. Series como Atypical, Lady Dynamite o Mr. Robot, tienen un protagonista con una enfermedad mental como un trastorno del espectro autista, un trastorno bipolar o trastorno paranoide de la personalidad, respectivamente. Aunque según la OMS una de cada cuatro personas sufre o desarrollará un problema de salud mental a lo largo de su vida, aunque la mayoría de personas que sufren este tipo de enfermedades no piden ayuda a un especialista por el estereotipo asociado a este tipo de dolencias. Sin embargo, aunque se normalicen algunas enfermedades mentales, también se ha de normalizar buscar ayuda y tratar este tipo de enfermedades. Además de que no hay que romantizar ni estigmatizar las enfermedades mentales y algunas series o películas romantizan la ansiedad, ciertos traumas, como pesadillas por una infancia traumática, o la depresión.

Relacionado con las enfermedades mentales, otro tema que a día de hoy sigue siendo tabú son los suicidios, de los que no se habla en televisión y se invisibilizan porque se tiene la idea de que hablar de esto puede incitar a la gente a suicidarse. Sin embargo, la visibilización de los suicidios puede ayudar de manera positiva a evitarlos, ya que si se habla y se normaliza pedir ayuda tanto en estos casos, como en cualquier otro tipo de enfermedad mental.

Esclavas, La Promesa o Matrioshki son un documental y dos series respectivamente que hablan sobre la trata de blancas, otro tema que no se suele ver en televisión. El 80% de las victimas de trata de personas son mujeres o niñas, de las que la mitad son menores de edad. Con este tipo de series o documentales se pretende visibilizar una realidad que sufre más de medio millón de personas en todo el mundo, personas que no son dueñas de sus vidas y que son usados y explotados en trabajos esclavos, mayormente trabajos de carácter sexual, y que no pueden salir de esa situación. Además, no solo se pretende concienciar que hay gente que sufre este tipo de esclavitud, sino también se intenta evitar caer en engaños que llevan a las personas a estas condiciones, como falsas ofertas de trabajo y que son obligadas a irse de su país.

Al igual que la trata de blancas está poco normalizada, la violencia de género es un tema que hasta hace poco también estaba invisibilizado. En este tema pasa algo parecido al suicidio, se piensa que si se habla de ello de forma detallada puede incrementar los casos. Sin embargo, esto depende también de la manera en la que se comunique, ya que se puede salvar la vida de muchas mujeres y evitar en ciertos casos el maltrato a la mujer.

Hay muchos temas actualmente que aunque se le de cierta visibilidad para mucha gente siguen siendo temas tabú, y el principal problema es la falta de información, además de pensar en qué dirán los demás sobre ti por un problema poco normalizado en nuestra sociedad.

 

Para la redacción de esta entrada me he basado en las siguientes páginas web: https://mundoria.wordpress.com/la-tv-en-el-franquismo/

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/tabus/obsesitat/video/6042439/

https://www.grin.com/document/177935

https://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/12/28/no_ficcion/1104233800.html

https://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/26/noticias/1335454071.html

https://elrincon.tv/series/representacion-lgtb-series-de-tv/

https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20190915/series-hablan-abiertamente-problemas-salud-mental/428237175_3.html#img_5

https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/por-que-se-habla-tan-poco-sobre-el-suicidio-en-los-medios-y-por-que-deberiamos-hablar-mas-sobre-el

https://www.formulatv.com/noticias/65955/series-ensenaron-trata-personas-television/

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/television-y-violencia-de-genero_366829.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *